Conceptos Fundamentales de Filosofía Política: Naturalismo, Contractualismo y Orígenes del Pensamiento Crítico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Definición de Filosofía Política

"Una investigación acerca de la naturaleza, las causas y los efectos del buen y mal gobierno" (David Miller, Filosofía Política: una breve introducción). Esta definición aparece sabiamente ilustrada en los frescos Alegoría del buen y mal gobierno del Palacio Público de Siena de Ambrogio Lorenzetti (1337-39).

Naturalismo y Contractualismo

El naturalismo apoyaba la idea de que no existiera un estado ni una autoridad política. El contractualismo apoyaba la idea de la existencia de un estado y de una autoridad política. Aristóteles pertenecía al naturalismo, Platón al idealismo filosófico y Rousseau al contractualismo.

Diferencias entre Estado Natural y Estado Civil

  • Estado Natural: es aquel que no está sometido a ninguna autoridad política.
  • Estado Civil: es aquel que está gobernado por una autoridad política, es decir, tiene instituciones, normas, etc.

Anarcocomunismo y Anarcoliberalismo

Anarcocomunismo

Según los anarcocomunistas, como el príncipe ruso Piotr Kropotkin, sí puede haber cooperación entre los hombres en ausencia de autoridad política. Sería la comunidad en la que, por definición, todo el mundo se conoce personalmente, donde se generaría ese clima de confianza y apoyo mutuo, la que haría posible que prospere la sociedad y, por ende, la humanidad. Frente al estado, los anarcocomunistas defienden las pequeñas comunidades donde primarían, como acabamos de ver, las relaciones personales, la moral de la cooperación o de apoyo mutuo.

Anarcoliberalismo

Defendido por Nozick (1938-2002), sostiene que los beneficios y servicios que nos proporciona el estado podría proporcionarlos el mercado. Se trataría, en fin, de contratar y comprar bienes y servicios antes adscritos al estado. El estado político sería el estado mínimo.

La Aristocracia según Platón

Platón fue un filósofo naturalista que creó una idea de estado en el que gobernaran los más sabios, es decir, los filósofos. Platón consideraba que en cada persona predominaba una parte del alma de las tres que había (racional, irascible y concupiscible) que se reconoce según la virtud que predomine en cada persona. Fijándose en que cada persona destacaba por dicha virtud, según el tipo de alma, les asoció partes de la ciudad (trabajos o funciones): la racional serían los filósofos (los gobernantes) por su sabiduría, la irascible los guardianes por su fortaleza y la concupiscible los productores por su templanza. Platón consideraba que tenían que ser los filósofos los gobernantes porque se acuerdan del mundo de las ideas, un mundo perfecto en el que conviven las almas. En este caso, los filósofos son los que se acuerdan de ese mundo.

El Paso del Mito al Logos

Las polis griegas se ubicaban en la costa oriental del mar Egeo. Estas ciudades-estado prosperaban gracias al comercio, situadas al final de la futura "ruta de la seda". Este comercio atrajo a numerosos comerciantes y viajeros, convirtiéndolas en centros culturales. La actividad comercial facilitó la introducción de innovaciones técnicas, como el papiro, que expandió el uso de textos escritos.

El comercio también creó una pequeña clase burguesa de comerciantes, promoviendo un intercambio cultural y una sociedad intelectualmente preparada para juzgar nuevos conocimientos. La distancia de estas polis con Atenas, la gran metrópoli de la época, permitió un ambiente cultural abierto y crítico con las tradiciones.

Así, se sentaron las bases para el pensamiento crítico: intelectualidad, capacidad de transmitir ideas y libertad de pensamiento. Esto llevó al surgimiento de un grupo de pensadores que, criticando la tradición mítica, dieron origen a la Filosofía en un proceso conocido como el "paso del mito al logos".

Entradas relacionadas: