Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Teorías sobre el Origen de la Vida y el Conocimiento

Se presentan diversas teorías que intentan explicar el origen de la vida y las especies:

  • Evolucionismo: Las especies cambian con el tiempo.
  • Creacionismo: Basado en la interpretación literal de la Biblia.
  • Fijismo: Los animales permanecen inalterables en el tiempo.
  • Generación espontánea: La vida surge de la materia inerte.
  • Lamarckismo: La necesidad de adaptación al medio impulsa la evolución.

Racionalismo y Empirismo

Dos corrientes epistemológicas fundamentales:

  • Racionalismo: Prioriza la razón como fuente de conocimiento.
  • Empirismo: Considera la experiencia sensorial como base del conocimiento.

Metafísica Moderna

Se abordan diferentes perspectivas sobre la naturaleza de la realidad:

  • Dualismo cartesiano: Separación entre alma (res cogitans) y cuerpo (res extensa).
  • Materialismo: Solo existe una sustancia: la materia.
  • Espiritualismo: La naturaleza de la realidad es espiritual, no material.

Primeros Filósofos (Presocráticos)

Monistas

Buscaban el principio fundamental (arché) de todas las cosas:

  • Tales de Mileto: Agua.
  • Anaximandro: Ápeiron (lo indeterminado).
  • Anaxímenes: Aire.

Pluralistas

Postulaban varios principios fundamentales:

  • Pitágoras: Los números.
  • Anaxágoras: Homeomerías (partículas cualitativamente diferentes).
  • Empédocles: Agua, fuego, aire y tierra.
  • Demócrito: Átomos (partículas indivisibles).

Metafísica y Ciencia

  • Metafísica: Se ocupa de la realidad en su conjunto, reflexionando sobre lo que existe y sus aspectos más generales.
  • Ciencia: Se considera un conocimiento universal y necesario, que no admite error (en su concepción clásica).

Criterios de Verdad y Relativismo

  • Criterios de verdad:
    • Percepción y experiencia directa.
    • Conocimiento científico basado en fuentes fiables de información.
  • Relativismo: Rechaza la idea de una verdad absoluta; no hay un criterio único de verdad.

Modelos Filosóficos

  • Escepticismo: Afirma que el conocimiento no es posible. Se ejemplifica con la duda cartesiana (duda del conocimiento del mundo y de las verdades matemáticas).
  • Racionalismo: Confía en la razón humana, rechaza la creencia en ideas innatas y defiende el método deductivo.
  • Empirismo: El conocimiento se origina en la experiencia de los sentidos, defiende el método inductivo y niega la existencia de ideas innatas.

La Verdad

La verdad se entiende como una propiedad del entendimiento, aplicable a proposiciones.

  • Coherencia: Una proposición es verdadera si es coherente con un conjunto de proposiciones previamente aceptadas.
  • Adecuación: Para determinar la verdad, es necesario contrastar la proposición con la realidad.

Conocimiento

El conocimiento se define como el proceso por el cual un sujeto capta un objeto de la realidad y produce una imagen mental. Este proceso incluye:

  1. Sensación: Conjunto de datos captados por los sentidos.
  2. Percepción: Proceso de captación e interpretación de los datos sensoriales.
  3. Conceptualización: Entendimiento de los datos percibidos.
  4. Enunciación: Formulación de un enunciado que expresa el conocimiento adquirido.

Filosofía Contemporánea

Filosofía de la Sospecha

Representada por Marx, Freud y Nietzsche:

  1. Marx: Explica la sociedad capitalista de su tiempo y el desarrollo de la historia humana.
  2. Freud: Busca entender y explicar la conducta humana.
  3. Nietzsche: Critica la ética, la metafísica y la ciencia de su tiempo.

Existencialismo

Proclama la prioridad de la vida, los sentimientos y la experiencia personal.

Etapas de la Historia de la Filosofía

Filosofía Antigua

  • Paso del mito al logos.
  • Búsqueda del arché.
  • Giro antropológico (Sócrates): Enfoque en los problemas humanos.
  • Reflexión metafísica de Platón: Teoría de los dos mundos (sensible e inteligible).

Filosofía Medieval

  • Agustín de Hipona: Intenta hacer comprensibles los dogmas cristianos.
  • Tomás de Aquino: Argumenta la existencia de razones para creer.

Renacimiento

  • Humanismo: Retorno al pasado clásico.
  • Revolución científica: Desmantelamiento del conocimiento tradicional.

Filosofía Moderna

  • Descartes: Duda del conocimiento tradicional.
  • Desarrollo del racionalismo y el empirismo.
  • Kant y el criticismo: Síntesis de racionalismo y empirismo.
  • Ilustración: Confianza en la razón y la libertad de pensamiento.

Entradas relacionadas: