Conceptos Fundamentales en Filosofía: Sociedad y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Comparación de Visiones Sociales: Marx vs. Platón

La Visión de Karl Marx

Por un lado, Marx sostiene que la historia está marcada por la lucha de clases, es decir, el enfrentamiento entre grupos con intereses opuestos. En el capitalismo, la burguesía (dueña de los medios de producción) explota al proletariado (trabajadores), lo que genera desigualdad. Según Marx, esta lucha terminará con la revolución proletaria y la desaparición de las clases sociales.

La Visión de Platón

Por otro lado, Platón también divide la sociedad, pero en tres grupos: gobernantes (filósofos), guardianes (soldados) y productores (artesanos y campesinos). Sin embargo, a diferencia de Marx, no considera que haya un conflicto entre ellos, sino que cada uno tiene una función específica dentro de un Estado justo y ordenado.

Diferencia Fundamental

La diferencia fundamental es que Marx considera el conflicto social inevitable y necesario para el cambio, mientras que Platón propone una sociedad jerárquica y armoniosa, donde cada individuo cumple su papel sin cuestionarlo.

Reflexión Personal

En mi opinión, ambas visiones tienen aciertos y limitaciones. Marx acierta al señalar que las desigualdades generan conflictos, pero su idea de una sociedad sin clases puede ser difícil de alcanzar en la práctica. Platón, en cambio, propone una organización estable, pero su modelo es poco democrático, ya que solo los filósofos gobiernan.

Ética: Moral Material vs. Moral Formal (Kant)

Moral Material

Se basa en principios que buscan la felicidad, pero no pueden ser universales porque cada persona tiene diferentes deseos. Sus imperativos son hipotéticos (dependen de condiciones: "Si quieres X, haz Y"). Son empíricas y no pueden determinar la voluntad de manera necesaria y universal.

Moral Formal

No se basa en los deseos, sino en la universalidad de la ley moral. La voluntad debe actuar según una norma válida para todos. Se expresa en el Imperativo Categórico, que es un mandato absoluto y universal.

El Imperativo Categórico

  • Ley Universal: "Obra solo según aquella máxima que puedas querer que se convierta en ley universal". Antes de actuar, debemos preguntarnos si nuestra acción podría ser válida para todos.
  • Autonomía de la Voluntad: La voluntad debe verse a sí misma como legisladora de normas universales.
  • El ser humano como fin en sí mismo: Nunca debemos tratar a las personas como medios, sino como fines en sí mismos. "Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio".

Entradas relacionadas: