Conceptos Fundamentales de Filosofía: Sofistas, Ética y la Felicidad en Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Los Sofistas: Physis y Nomos

Una clara distinción entre physis y nomos es fundamental para comprender el pensamiento sofista. Physis se traduce como naturaleza, refiriéndose a lo necesario e inevitable, mientras que nomos puede traducirse como ley, convención o costumbre, siendo, por tanto, convencional, arbitrario y artificial.

Todos los sofistas aceptaron esta distinción. Reconocieron que las normas y leyes son relativas a cada pueblo y que no existen por naturaleza, sino que son construcciones humanas.

Defensores del Nomos

  • Protágoras: Sostenía que el estado de naturaleza es salvaje y que las normas son esenciales para mantener el orden social y la convivencia.
  • Trasímaco: Argumentaba que las normas sirven para que el más fuerte establezca y mantenga su poder, siendo una herramienta de dominación.

Defensores de la Physis

  • Calicles: Postulaba que la physis debe determinar quién es el más fuerte. Las normas, según él, solo sirven para la protección de los débiles y van contra la verdadera naturaleza humana.
  • Antifonte: Afirmaba que todos los hombres son iguales por naturaleza. Son las normas y convenciones sociales las que establecen las desigualdades entre ellos.

Derecho, Moral y Ética: Conceptos Fundamentales

El Derecho se define como el conjunto de leyes que establece el Estado y cuyo incumplimiento conlleva una sanción. Sus características principales son:

  • Universales: Aplicables a todos los ciudadanos dentro de una jurisdicción.
  • Inviolables: Su transgresión implica una consecuencia legal o sanción.
  • Imperativas: Mandan o prohíben acciones específicas.
  • Coactivas: Amenazan con una sanción para asegurar su cumplimiento.
  • Públicas: Son conocidas y accesibles para todos.
  • No retroactivas: Generalmente, no se aplican a hechos ocurridos antes de su promulgación.

Por otro lado, la Ética se define como el conjunto de normas cuya finalidad es la conservación y el perfeccionamiento del individuo, buscando su bienestar y desarrollo personal. La Moral, en cambio, busca la conservación y cohesión del grupo social. Por ello, en ocasiones, los principios éticos individuales pueden no concordar plenamente con las normas morales colectivas.

Aristóteles y la Búsqueda de la Felicidad (Eudaimonía)

Aristóteles es el principal representante de las éticas teleológicas, aquellas que conciben la acción humana orientada hacia un fin. Para él, todas las actividades humanas buscan alcanzar un bien concreto. El fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano es la consecución de la felicidad (eudaimonía).

La felicidad, según Aristóteles, es el fin último al que aspira el individuo; no puede ser un medio, sino que debe ser un bien supremo, un valor por sí misma. Aristóteles examina y descarta otras posibles identificaciones de la felicidad:

  • Riqueza: Razona que el dinero es un medio para conseguir otras cosas, no un fin en sí mismo.
  • Placer: Argumenta que esta identificación es errónea porque hay placeres que no son buenos o que no contribuyen a una vida plena.
  • Honor, fama y gloria: Sostiene que la fama depende más de quien la otorga que de quien la recibe, y por lo tanto, no es un bien intrínseco y autosuficiente.

Para Aristóteles, la felicidad debe abarcar la vida entera y no se limita a la acumulación de placeres, dinero u honores. Es una actividad del alma conforme a la virtud.

La Virtud y el Término Medio

La decisión es lo que guía la conducta humana. La buena decisión se identifica con el término medio entre dos extremos viciosos (uno por exceso y otro por defecto). Es importante destacar que el término medio es siempre relativo a cada individuo y situación, no una media aritmética.

La virtud de la razón, que permite discernir el término medio adecuado en cada circunstancia, se conoce como prudencia (phrónesis).

Entradas relacionadas: