Conceptos Fundamentales de Finanzas y Contabilidad para Empresas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB

Definiciones Financieras Clave

¿Qué es el Capital Social?

Son las aportaciones iniciales realizadas por los socios a la empresa. Se denomina:

  • Participaciones: si es una Sociedad Limitada (S.L.).
  • Acciones: si es una Sociedad Anónima (S.A.).

¿Es lo mismo Patrimonio que Capital de una Empresa?

No. El patrimonio neto de una empresa abarca, además del capital social, otros elementos como bienes, derechos, obligaciones y fondos propios (reservas, resultados de ejercicios anteriores) que la empresa necesita para su funcionamiento.

¿Qué es el Precio de Reembolso de un Empréstito?

Es la cuantía que se abona al dueño del título (obligacionista) en el momento de su amortización. Este precio puede coincidir con el valor nominal del título o ser superior.

¿Qué significa la Prima de Reembolso?

Es la diferencia entre la cuantía que se devuelve al obligacionista (precio de reembolso) y el valor nominal del título, cuando el precio de reembolso es superior al nominal.

¿Qué es el Cash Flow?

El Cash Flow o flujo de caja representa los recursos generados por la empresa. Una forma común de calcularlo es sumando:

  • Beneficios retenidos (beneficio neto después de impuestos menos dividendos)
  • Amortizaciones
  • Provisiones

Nota: Existen diferentes tipos de cash flow (operativo, de inversión, financiero). La definición proporcionada se acerca al cash flow bruto o de explotación antes de intereses e impuestos en algunos contextos simplificados.

¿Qué es una Remesa de Efectos?

Son varios efectos comerciales (como letras de cambio o pagarés) que se agrupan para gestionarlos conjuntamente, por ejemplo, aplicándoles de forma simultánea una línea de descuento.

¿Qué es una Póliza de Descuento?

Es el documento contractual donde se recogen las condiciones de una línea de descuento comercial. Establece aspectos como:

  • Límite máximo de efectos a descontar.
  • Periodo máximo de anticipo.
  • Tipo de interés aplicable.
  • Periodo mínimo de antelación.
  • Comisiones y gastos aplicables.

¿Qué es una Póliza de Crédito?

Es el contrato donde se establecen las condiciones aplicables a una cuenta de crédito bancario (disposición de fondos hasta un límite). Suele ser visada por un notario.

Timbre de la Letra de Cambio

Es un impuesto asociado al Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD) que grava la emisión o circulación de letras de cambio. Generalmente, lo paga el tenedor (quien posee el efecto) a la fecha de vencimiento, aunque la responsabilidad puede variar.

Subvención por Concurrencia No Competitiva

Son aquellas ayudas públicas donde, si el solicitante cumple todos los requisitos establecidos en la convocatoria, se le concede la ayuda directamente, sin competir con otros solicitantes por orden de puntuación (a diferencia de las de concurrencia competitiva).

Aplicación de Leyes Financieras

Interés de Aplazamiento: ¿Ley de Capitalización o Descuento?

Se rige por la ley de capitalización, ya que los intereses se generan sobre una deuda pendiente a lo largo del tiempo.

Factoring: ¿Ley de Capitalización o Descuento?

Se relaciona principalmente con la ley de descuento, ya que implica el anticipo de fondos sobre créditos comerciales futuros, aplicándose un tipo de descuento.

Conceptos de Financiación y Fiscalidad

¿Qué significa contratar un Préstamo con Años de Carencia?

Se refiere a un préstamo (a menudo similar al sistema americano en su fase inicial) donde existe un periodo de carencia. Durante este tiempo, el prestatario solo paga los intereses generados, sin amortizar el capital principal.

¿Qué impuesto se devenga al pagar una cuota de Leasing?

Tanto las cuotas periódicas como la opción de compra (valor residual) de un contrato de leasing (arrendamiento financiero) devengan el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

¿Se suele pedir Aval para Leasing y para Renting?

  • Leasing: Generalmente no se pide aval, ya que el propio bien financiado actúa como garantía principal del cumplimiento del contrato.
  • Renting: Es más común que se solicite un aval o depósito, a menudo equivalente al importe de una o dos cuotas, como garantía adicional.

Venta en Consignación

Es una modalidad de venta en la cual un proveedor (consignador) entrega mercancía a un vendedor (consignatario), pero solo le cobra por la mercancía que este último efectivamente vende. La mercancía no vendida se devuelve al proveedor.

¿Al aceptar un Descuento por Pronto Pago (DPP) con qué se compararía?

Se debe comparar el coste financiero implícito de no aceptar el descuento con el coste de oportunidad de obtener financiación alternativa o el rendimiento de invertir ese dinero. No se compara simplemente con el importe inicial.

Marco Normativo Contable (España)

Relación entre PGC y Código de Comercio

El Código de Comercio proporciona el marco legal general y establece las obligaciones fundamentales en materia de contabilidad para las empresas. El Plan General de Contabilidad (PGC) ofrece el detalle técnico, las normas específicas de registro y valoración, y la estructura para cumplir con dichas obligaciones. Ambos son esenciales para la correcta contabilidad y la transparencia financiera en España.

Cuadro de Cuentas del PGC

El PGC incluye un cuadro de cuentas que proporciona una codificación y denominación estandarizada de las cuentas contables, agrupadas por grupos, subgrupos y cuentas. Aunque ofrece un esquema general, cada empresa puede adaptar y detallar las cuentas según sus necesidades específicas, siempre respetando la estructura básica y los principios del PGC.

Principios y Prácticas Contables

Principios Contables Fundamentales

Los principios contables básicos generalmente aceptados (recogidos en el Marco Conceptual del PGC) son:

  • Empresa en funcionamiento
  • Devengo
  • Uniformidad
  • Prudencia
  • No compensación
  • Importancia relativa

Nota: La lista original mencionaba 'imparcialidad', 'continuidad', 'claridad' y 'equidad', que son cualidades deseables de la información financiera o están implícitas en otros principios, pero los listados formalmente en el PGC español son los seis indicados.

Partes del Plan General Contable (PGC)

El PGC se estructura en cinco partes:

  1. Marco Conceptual de la Contabilidad.
  2. Normas de Registro y Valoración.
  3. Cuentas Anuales.
  4. Cuadro de Cuentas.
  5. Definiciones y Relaciones Contables.

¿Dónde se incluyen los Principios Contables en el PGC?

Se incluyen en la primera parte: el Marco Conceptual de la Contabilidad.

Terminología Contable Básica

  • Cargar una cuenta: Realizar una anotación en el Debe de la cuenta.
  • Abonar una cuenta: Realizar una anotación en el Haber de la cuenta.
  • Saldo Acreedor: Una cuenta tiene saldo acreedor cuando el total de las anotaciones en el Haber es superior al total de las anotaciones en el Debe.
  • Ingresos: Son los incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones de los socios o propietarios.

¿Qué son las Masas Patrimoniales?

Son las grandes agrupaciones de elementos patrimoniales en el balance, que conforman su estructura básica: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.

Obligaciones Contables y Registrales

Libros Contables Obligatorios

Según el Código de Comercio, los libros obligatorios son:

  • Libro Diario
  • Libro de Inventarios y Cuentas Anuales

Nota: El Libro Mayor, aunque esencial para el seguimiento contable, no es estrictamente obligatorio legalizarlo según el Código de Comercio, pero sí es fundamental para la práctica contable. El libro de actas es obligatorio para las sociedades, pero es un libro societario, no estrictamente contable.

¿Qué son las Cuentas Anuales?

Son los estados financieros que resumen la información económica y financiera de la empresa al cierre del ejercicio. Comprenden:

  • Balance de Situación
  • Cuenta de Pérdidas y Ganancias (PyG)
  • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
  • Estado de Flujos de Efectivo (no obligatorio para todas las empresas)
  • Memoria

Plazo de Legalización de Libros y Depósito de Cuentas Anuales

  • Legalización de Libros: Dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del ejercicio contable.
  • Formulación de Cuentas Anuales: Los administradores deben formularlas en el plazo máximo de tres meses desde el cierre del ejercicio.
  • Aprobación de Cuentas Anuales: La Junta General debe aprobarlas dentro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio.
  • Depósito de Cuentas Anuales: Deben depositarse en el Registro Mercantil en el mes siguiente a su aprobación.

Entradas relacionadas: