Conceptos Fundamentales de Geografía Económica: Industria, Energía y Territorio
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Deslocalización
Consiste en el traslado por parte de una empresa de toda o parte de su producción y/o servicios a otros países o regiones con condiciones más favorables (salarios más bajos, ventajas fiscales, leyes ambientales menos exigentes, etc.), con el fin de obtener mayores beneficios. Este proceso suele conllevar el cierre de centros de trabajo en el país de origen. Se ha incrementado en los últimos años, favorecido por el desarrollo del transporte y el auge de los Nuevos Países Industrializados (como China, India, Sudáfrica, México, Brasil).
Emplazamiento
Lugar físico concreto que ocupa una ciudad, un núcleo habitado o cualquier otro fenómeno geográfico, como una instalación industrial. Se refiere a la localización exacta del elemento. En el caso de la industria, su emplazamiento depende de factores como la proximidad a materias primas, la disponibilidad de infraestructuras, el acceso a mano de obra cualificada, los mercados, etc.
Empresa
Unidad de organización o institución compuesta por elementos humanos, materiales y técnicos que, con fines económicos, se dedica a la producción o prestación de bienes o servicios para satisfacer las necesidades y demandas de la sociedad. Existen diferentes tipos:
- Empresas industriales: Aquellas encargadas de transformar materias primas en bienes intermedios y finales.
- Empresas multinacionales o transnacionales: Suelen ser de gran tamaño, con miles de empleados y filiales (especialmente de producción) en numerosos países. Su capital se forma a través de un proceso de acumulación multinacional.
Energías Renovables
Fuentes de energía primaria que se reponen de forma natural o tienen un ciclo de regeneración continuo, considerándose inagotables a escala humana. Incluyen:
- Energía hidráulica
- Energía eólica
- Energía solar
- Biomasa
- Energía geotérmica
- Energía marina (mareomotriz, undimotriz, etc.)
Se caracterizan, en general, por generar menos potencia instantánea que las no renovables, estar distribuidas por todo el planeta y permitir un desarrollo descentralizado, posibilitando el autoconsumo. A menudo se las denomina energías alternativas (por ser una opción más reciente frente a las tradicionales) y energías limpias (por no generar emisiones contaminantes directas durante la producción de energía).
Industria de Alta Tecnología
Ramas industriales impulsadas durante la Tercera y Cuarta Revolución Industrial. Se caracterizan por su alta intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de productos, elevada demanda y necesidad de mano de obra muy cualificada. Requieren cuantiosas inversiones en I+D+i. Destacan sectores como:
- Industria farmacéutica
- Construcción aeronáutica y aeroespacial
- Electrónica y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
- Biotecnología
- Robótica
Sector Secundario
También conocido como sector industrial, comprende las actividades económicas que transforman los elementos de la naturaleza (materias primas) en productos semielaborados o elaborados, utilizando maquinaria movida por diversas fuentes de energía. En España, actualmente, representa aproximadamente un 14% de la población ocupada y un 16% del Producto Interior Bruto (PIB). Es un sector económico estratégico, ya que impulsa el desarrollo tecnológico y las exportaciones, por lo que los territorios industrializados suelen ser espacios económicamente dinámicos.
Polígono Industrial
Espacio urbanizado, generalmente localizado en las periferias urbanas, planificado y desarrollado con la finalidad de instalar industrias (especialmente ligeras o de bienes de consumo) y servicios asociados, contribuyendo a descongestionar los centros de las ciudades. Estos proyectos pueden ser de iniciativa oficial o privada, a menudo favorecidos por ventajas fiscales o de suelo. Su desarrollo se extendió notablemente por España a partir de la década de 1950.