Conceptos Fundamentales de Geografía Física, Meteorología y Biogeografía
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Definiciones del Primer Examen
3. Coordenadas geográficas. Forma de ubicar cualquier lugar de la superficie terrestre en la red geográfica mediante la intersección de dos líneas imaginarias, un paralelo que nos señala la latitud y un meridiano que nos señala la longitud de ese lugar. (T.0)
26. Trópico. Región de la Tierra comprendida entre los paralelos denominados trópico de Cáncer, en el hemisferio boreal, y trópico de Capricornio, en el austral, equidistantes del ecuador, situados a 23° 27' de latitud norte y sur respectivamente. (T.0)
7. Berrocal. Alteración que se produce en el granito, en zonas no muy elevadas del territorio, a partir de una red de diaclasas perpendiculares, dando origen a un paisaje formado por bolas o formas redondeadas. (T.1)
17. Dolina. También llamada torca, es una depresión cerrada de origen kárstico de tamaño medio o pequeño donde el agua se estanca y que tiene forma circular y una profundidad variable. (T.1)
4. Borrasca. Centro de acción con baja presión atmosférica (inferior a los 1.013 milibares, que es la presión media a nivel del mar). En ellas el aire asciende y, en el hemisferio norte, se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj, lo que genera nubosidad, precipitaciones y, por tanto, tiempo inestable. Pueden tener un origen dinámico (como la borrasca de Islandia) o térmico (por ejemplo, las depresiones estivales del norte de África). (T.2)
10. Efecto Foëhn. Calentamiento del aire producido a sotavento de una montaña, tras haberse visto forzado a perder humedad para ascender y superar la ladera de barlovento. Podemos encontrarlo en la Cordillera Cantábrica cuando soplan vientos húmedos del sur o en las islas Canarias, donde el relieve actúa de obstáculo a la circulación de los vientos alisios (vientos del norte húmedos originados en el anticiclón de las Azores). El término alemán foehn o föhn proviene de un característico viento del norte de los Alpes. (T.2)
Definiciones del Segundo Examen
5. Bosque perennifolio. Formación vegetal de árboles con poca densidad, de mediana altura y tronco grueso y rugoso. Su hoja es perenne: la encina, el alcornoque y las coníferas como el pino son las especies más difundidas. En cuanto a ejemplos arbustivos, se pueden citar la jara, el brezo, la retama, el tomillo y el romero. (T.3)
11. Humus. Capa superior del suelo formada a partir de materia orgánica en descomposición. Al mezclarse con sustancias minerales actúa como fertilizante. (T.3)
12. Laurisilva. Formación vegetal original de las Canarias (piso termocanario, entre 800 y 1.200 metros), adaptada al mar de nubes, provocado por los vientos alisios. Es un bosque muy denso y húmedo, por lo que el sotobosque está dominado por helechos y musgos. Posee más de 20 especies vegetales y destaca el laurel. Su degradación se llama fayal-brezal. (T.3)
13. Maquia. Formación arbustiva densa, de más de dos metros de altura, que cubre los terrenos silíceos mediterráneos. Sus especies típicas son la jara, el brezo y la retama. (T.3)
24. Vegetación xerófila. Formaciones vegetales adaptadas a la falta de humedad y a la sequía, para lo que presentan raíces muy extendidas o profundas y hojas transformadas en espinas, entre otros mecanismos. Por ejemplo: la encina. (T.3)
38. Rambla. Cauce natural que permanece seco la mayor parte del año y que tras una lluvia intensa conduce un torrente de extraordinaria abundancia, aunque de corta duración. Predomina en la zona mediterránea, dentro de ámbitos áridos o semiáridos. (T.3)
13. Parque Nacional. Espacio natural de alto valor natural y cultural, poco alterado por la actividad humana, cuya conservación es de interés general para el Estado. Por ejemplo: Doñana, Archipiélago de Cabrera. (T.4)