Conceptos Fundamentales de Geografía: Hidrografía y Vegetación en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Afluente

Curso de agua secundario que alimenta con su caudal a otro río. No alcanza el mar, sino que confluye en un río principal. Ejemplo: El Gállego y el Jalón son afluentes del Ebro.

Alcornoque

Especie arbórea de hoja perenne y madera muy dura. Su fruto es la bellota, y de su corteza se obtiene el corcho. Es exigente en humedad y prefiere los suelos silíceos en altitudes de 500-1000 metros. Cubre zonas como Sierra Morena, los Montes de Toledo, Cádiz, Málaga y Cataluña Oriental. El alcornoque, junto al haya, establece una formación de dehesa creada por el ser humano.

Avenida e Inundación

La avenida o crecida es el rápido aumento del caudal en un curso fluvial. El término "crecida" alude al momento de máximo caudal; normalmente, se considera inundación cuando se producen efectos catastróficos para la población. Se producen por una variación en la variabilidad; por ejemplo, las vinculadas históricamente al río Segura están asociadas al fenómeno de la gota fría.

Caducifolio

Formación vegetal típica del clima oceánico, compuesta por árboles que pierden sus hojas en otoño para recuperarlas de nuevo en primavera. Rica en especies arbóreas, destacan:

  • Roble
  • Haya
  • Castaño
  • Abedul
  • Avellano
  • Fresno
  • Olmo

El sotobosque está formado por espinos, enebros, tejos, brezos, zarzamoras y retamas. En primavera se desarrolla también una gran variedad de hierbas, musgos y helechos que cubren el suelo.

Cauce

Lecho de un río. Constituye la zona de drenaje donde discurren las aguas de un curso fluvial. En él diferenciamos el cauce principal del área de inundación, que se ocupa durante el periodo de avenidas.

Caudal

El caudal absoluto es la cantidad de agua total evacuada por un río a lo largo de un periodo de tiempo, que suele ser un segundo. El caudal relativo es la relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca. La caudalosidad suele ser mayor en la desembocadura, siempre que no se produzcan filtraciones, y varía según la estación del año. Los ríos del Levante son los de mayor variación de caudal. Ejemplo: Río Segura.

Cuenca Hidrográfica

Territorio bañado por un río principal y sus afluentes. Está delimitada por la divisoria de aguas. La cuenca es simétrica si la estructura y el número de afluentes son parecidos en ambas vertientes.

En España existen 10 cuencas hidrográficas principales:

  • Duero
  • Tajo
  • Guadiana
  • Guadalquivir
  • Ebro
  • Pirineo Oriental
  • Júcar
  • Segura
  • Vertiente Mediterránea
  • Vertiente Atlántica

Encina

Especie arbórea perennifolia característica del bosque esclerófilo mediterráneo. Está presente en todo el territorio español, crece lentamente y tarda varios siglos en alcanzar su altura máxima. Posee un sistema de raíces muy potente para aprovechar al máximo las precipitaciones y soportar la aridez, un tronco grueso, copa globosa y su fruto es la bellota.

Destacan las encinas de las dehesas de Extremadura y el oeste de Andalucía.

Endorreico

Es una de las tres modalidades de drenaje o escurrimiento de las aguas. Consiste en la total ausencia de drenaje oceánico, es decir, las aguas que fluyen no alcanzan el mar, sino que desaguan en un lago temporal o permanente. Sus cuencas son cerradas. Las causas pueden ser climáticas o topográficas.

Esclerófilo

Especies vegetales adaptadas a periodos prolongados de sequía estival, típicas de regiones mediterráneas. Las especies arbóreas son de altura media, con raíces muy extendidas, corteza gruesa, hojas perennes, duras y coriáceas. Las más comunes son:

  • Encina
  • Alcornoque
  • Pino carrasco
  • Espliego

Presenta un rico sotobosque debido a la abundante luz que llega al suelo.

Exorreico

Es una modalidad de drenaje que presentan las regiones cuyas cuencas fluviales vierten sus aguas al mar. Es propio de las regiones que presentan un relieve formado por vertientes jerarquizadas en función de redes hidrográficas.

Entradas relacionadas: