Conceptos Fundamentales de Geografía: Patrimonio, Áreas Protegidas y Migraciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Patrimonio Cultural y Natural

Tipos de Patrimonio

  • Patrimonio Material Inmueble: Bienes culturales intrasladables, como sitios arqueológicos y edificaciones coloniales y republicanas.
  • Patrimonio Material Mueble: Bienes trasladables, como pinturas, cerámicos, orfebrería, etc.
  • Patrimonio Inmaterial: Cultura viva transmitida de generación en generación a través de demostraciones prácticas.
  • Patrimonio Cultural Subacuático: Vestigio de la existencia humana con carácter cultural, histórico y arqueológico, totalmente sumergidos en agua, con un mínimo de 100 años de antigüedad.
  • Patrimonio Industrial: Bienes muebles e inmuebles adquiridos o producidos por una sociedad en relación con sus actividades industriales.
  • Patrimonio Documental: Documentación conservada en archivos e instituciones similares.

Áreas Naturales Protegidas en Perú

Parques Nacionales

  • Cutervo
  • Tingo María
  • Manu
  • Huascarán
  • Cerros de Amolape
  • Río Abiseo
  • Cordillera Azul
  • Alto Purús

Reservas Nacionales

  • Tambopata
  • Pampa Galeras
  • Junín
  • Paracas
  • Titicaca
  • Lachay
  • Calipuy

Santuarios Nacionales

  • Huayllay
  • Lagunas de Mejía
  • Ampay
  • Manglares de Tumbes
  • Megantoni

Santuarios Históricos

  • Chacamarca
  • Pampa de Ayacucho
  • Machu Picchu
  • Bosque de Pómac

Las Migraciones

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo.

Causas de las Migraciones

  • Políticas: Derivadas de las crisis que se presentan en el gobierno de un país.
  • Culturales: La base cultural de una población determinada es un factor para decidir.
  • Socioeconómicas: Causas fundamentales para el proceso migratorio.
  • Familiares: Vínculos familiares.

Tipos de Migraciones y sus Consecuencias

Migración Interna

Contribuye a acelerar el proceso de urbanización en el Perú, pero puede conllevar riesgos en la estructura productiva (agropecuaria), violencia y narcotráfico.

Consecuencias: La economía se desarrolló de forma desigual en el país. En la costa: solidificación del sistema capitalista vigente. En la sierra: intensificación de la pobreza sin desarrollo industrial y centralismo.

Migración Externa

El Perú inició la migración externa desde 1532. Se caracteriza por afectar a la clase media y se considera un fenómeno social moderno que impacta los derechos y la unidad humana de las personas.

Consecuencias: Envío de remesas por parte de la comunidad peruana en el exterior, aprovechamiento de las redes migrantes, constante pérdida del capital humano, lo que delimita posibilidades de competitividad.

Geografía de la Antártida

Ubicación Geográfica

Situada casi en su totalidad al sur de los 66°30', rodeando el Polo Sur. Se extiende más allá del casquete polar meridional hasta la convergencia Antártica, abarcando el continente polar austral y el océano Antártico.

Superficie o Extensión: 14 millones km².

Importancia Geopolítica de la Antártida

  • Por su reserva de ingentes recursos naturales y especies ictiológicas que pueden aplacar el hambre de la humanidad.
  • Por su calidad de regulador climático para los países vecinos.
  • Por constituir el único territorio continental de uso con fines pacíficos a través de una amplia colaboración internacional.

Economía de la Antártida

En términos económicos, hubo esencialmente dos actividades que dominaron el pasado de la Antártida: la caza de ballenas y la caza de focas.

Población

Inaugurada en 1984, Villa Las Estrellas, ubicada en la Isla Rey Jorge, alberga a 80 ciudadanos en invierno y más de 200 en verano.

Las Islas Galápagos

Ubicación y Extensión

Constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador.

Extensión: Está conformado por trece islas grandes con una superficie mayor a 10 km², seis islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño.

Población

Tienen 25.244 habitantes. Sin embargo, la tasa de crecimiento promedio anual de la población residente habitual en las Islas pasó de 3,1% en el 2010 al 1,8% en el 2015, según los resultados del Censo de Población y Vivienda de Galápagos 2015.

Economía de Galápagos

Los habitantes de las islas viven del turismo, del cultivo y de la pesca. Estas actividades han dañado las islas y, hasta cierto punto, a los mismos habitantes. Se ha practicado pesca excesiva de pepinos marinos y de langostas, así como pesca ilegal de tiburones (por sus aletas), ballenas y otros animales en peligro de extinción.

Entradas relacionadas: