Conceptos Fundamentales de Geología Histórica y Estructural
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
Preguntas y Respuestas sobre Geología
14. ¿Crees que es importante tener una escala de tiempo geológico? ¿Por qué?
Sí, es fundamental. Los sucesos geológicos son significativos por sí mismos, pero la escala de tiempo geológico dota a estos sucesos de una perspectiva temporal esencial para comprender la historia de la Tierra.
18. ¿A qué se denomina «explosión cámbrica» y por qué se la denomina así?
Se denomina Explosión Cámbrica al evento ocurrido durante el Período Cámbrico, momento en el cual se formó y diversificó por primera vez la vida multicelular de forma masiva y relativamente rápida. Aparecieron prácticamente todos los filos animales actuales, incluidos los vertebrados, de ahí el término "explosión". Se cree que este evento está relacionado con factores ambientales como la acumulación de O2 libre en la atmósfera. Durante este período también aparecen los primeros organismos con caparazón y la vida comienza a colonizar los continentes.
19. Reconstruye los acontecimientos que aparecen representados en el corte del dibujo.
La secuencia de eventos geológicos representada, del más antiguo al más reciente, es la siguiente:
- Depósito de la serie sedimentaria B.
- Plegamiento de la serie B durante un episodio orogénico que afectó a la región.
- Erosión de los materiales plegados, creando una superficie de discontinuidad.
- Depósito de los materiales calcáreos (C) sobre la superficie erosionada, formando una discordancia angular con los materiales anteriores del zócalo (serie B).
- Una intrusión magmática (plutón o dique) afectó posteriormente tanto a los materiales B como C.
- Formación de dos fallas inversas, producto de esfuerzos compresivos, que afectaron a los materiales B, C y a la intrusión magmática.
- Nueva fase de erosión que afectó a todas las unidades anteriores, nivelando parcialmente el relieve.
- Depósito final de un relleno sedimentario D, probablemente de origen fluvial, rellenando las zonas de valle formadas por la erosión sobre las estructuras previas.
20. Cita algunos de los fósiles más representativos de la era Paleozoica.
Algunos de los grupos fósiles más representativos de la Era Paleozoica son:
- Arqueociatos (Cámbrico)
- Graptolites (Ordovícico-Silúrico)
- Trilobites (muy abundantes durante gran parte de la era)
- Braquiópodos (presentes durante toda la era, muy diversificados)
- Helechos y otras plantas primitivas (representantes de la flora, especialmente en el Carbonífero)
- Corales rugosos y tabulados
22. ¿Cuál es el fenómeno geológico más relevante del Terciario? ¿Y del Cuaternario?
Terciario (Paleógeno y Neógeno):
El fenómeno geológico más relevante del Terciario es el desarrollo de la Orogenia Alpina, un gran proceso de formación de montañas que dio lugar a cordilleras como los Alpes, Pirineos, Himalaya, etc. Su inicio se suele relacionar con eventos como el choque de la India con Asia.
Cuaternario:
Desde el punto de vista geológico y climático, el fenómeno más relevante del Cuaternario son las sucesivas glaciaciones (periodos glaciales e interglaciales) que afectaron a gran parte del planeta, modelando el paisaje y afectando al nivel del mar.
23. ¿Qué hechos son los más significativos en cuanto a la evolución de la vida durante la era Cenozoica (tanto en el Terciario como en el Cuaternario)?
Terciario (Paleógeno y Neógeno):
El Terciario destaca por la espectacular diversificación de los mamíferos, que evolucionaron rápidamente para ocupar los nichos ecológicos dejados vacantes tras la gran extinción cretácica (evento de extinción K-Pg). También se diversificaron las aves y las plantas con flor (angiospermas).
Cuaternario:
El Cuaternario destaca por la aparición y evolución de los homínidos, culminando con la aparición del género Homo y, finalmente, nuestra especie, Homo sapiens.
24. Observa el siguiente mapa geológico, ¿Qué estructura geológica representa? Haz un dibujo de la misma. ¿Cuál de los estratos representados es el más antiguo?
La estructura geológica representada es un pliegue (o más probablemente, una serie de pliegues, como un anticlinal y un sinclinal adyacentes).
Identificación de la estructura:
- La presencia de pliegues se infiere por los símbolos de buzamiento en el mapa. Estos indican la dirección e inclinación de las capas. En un anticlinal, las capas buzan (se inclinan) alejándose del eje central; en un sinclinal, buzan hacia el eje central.
- Otro criterio clave es la repetición simétrica de las unidades litológicas (capas) a ambos lados del eje del pliegue.
(Nota: Se requiere un dibujo del perfil del pliegue para completar la respuesta, que no puede ser generado en este formato).
Determinación de la antigüedad de los estratos:
- Aplicando el principio de superposición en estructuras plegadas, el estrato más antiguo se encuentra en el núcleo del anticlinal (la parte central y estructuralmente más elevada del pliegue).
- Por el contrario, el estrato más moderno se encuentra en el núcleo del sinclinal (la parte central y estructuralmente más deprimida del pliegue).