Conceptos Fundamentales de Geología y Mecánica de Suelos: Preguntas Clave
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB
Conceptos Fundamentales de Geología y Mecánica de Suelos
Este documento presenta una serie de preguntas clave para evaluar conocimientos esenciales en geología y mecánica de suelos, abarcando desde la estructura interna de la Tierra hasta las propiedades y clasificación de los materiales geológicos.
Estructura Interna de la Tierra
Las partes esenciales del globo terrestre, ordenadas desde el centro hacia la superficie, son las siguientes:
- a.- Núcleo, discontinuidad de Conrad, manto
- b.- Núcleo, manto, corteza
- c.- Manto, discontinuidad de Conrad, núcleo
- d.- Núcleo, corteza, manto
- e.- Corteza, manto, núcleo
Procesos Geológicos Externos e Internos
Las modificaciones en el aspecto y la topografía de la Tierra son resultado de procesos geológicos. Entre las opciones presentadas, NO es correcto mencionar:
- a.- Volcanismo y magmatismo
- b.- Erosión y transporte de materiales móviles
- c.- Meteorización
- d.- Orogénesis
- e.- Permeabilidad y filtración
Clasificación de Rocas
La petrología distingue tres clases principales de rocas que constituyen la corteza terrestre:
- a.- Rocas plutónicas, rocas volcánicas, rocas piroclásticas
- b.- Rocas plutónicas, rocas clásticas, rocas no clásticas
- c.- Bloques, bolones, grava
- d.- Rocas sedimentarias, rocas metamórficas, rocas ígneas
- e.- Ninguna de las anteriores
Rocas Ígneas Intrusivas
Las rocas intrusivas o plutónicas son rocas que se caracterizan por ser:
- a.- Que se han depositado en capas muy compactas (sedimentos) sobre el suelo o en el fondo marino
- b.- Ígneas de origen profundo
- c.- De origen clástico
- d.- Que pueden encontrarse en la superficie terrestre
- e.- Ya existentes que han sufrido metamorfosis producto de transformaciones químicas o por el calor
Meteorización Química
Identifique el proceso al cual corresponde la siguiente descripción: "Es una alteración de los minerales de la roca para formar nuevos minerales, que poseen propiedades diferentes de los que les dieron origen".
- a.- Meteorización mecánica
- b.- Desintegración
- c.- Meteorización química
- d.- Solución
- e.- Desfragmentación
Propiedades de las Partículas del Suelo: Redondez
Los términos 'Angulosa', 'Subangulosa', 'Subredondeada', 'Redonda' y 'Muy redonda' describen cualitativamente la __________________ de las partículas de suelo:
- a.- Macroestructura
- b.- Superficie específica
- c.- Textura superficial
- d.- Microestructura
- e.- Redondez
Propiedades Fundamentales del Suelo
Entre las propiedades fundamentales de las partículas del suelo, es correcto señalar:
- a.- Macroestructura
- b.- Forma y tamaño
- c.- Estructura
- d.- Compacidad
- e.- Consistencia
Cálculo de Razón de Vacío (e)
Una muestra de arena húmeda tiene un volumen de 570 cm³ y una masa de 970 g; su masa seca es de 913 g. Determine la Razón de Vacío (e). Dato: Gs = 2,68.
- a.- 0,59
- b.- 1,67
- c.- 2,49
- d.- 0,67
- e.- No es posible determinarlo
Cálculo de Grado de Saturación (S)
Utilizando los datos del ejercicio anterior, determine el Grado de Saturación (S) de la muestra.
- a.- 1,70
- b.- 1,67
- c.- 0,25
- d.- 4,02
- e.- 1,06
Límite Líquido (LL)
El Límite Líquido (LL) corresponde a:
- a.- La humedad de un suelo remoldeado en estado líquido
- b.- La humedad de la zona plástica del suelo
- c.- La humedad de un suelo en el límite entre los estados líquido y plástico
- d.- Límite inferior del estado plástico
- e.- La humedad de un suelo en el límite entre los estados líquido y semisólido
Índice de Plasticidad (IP)
En relación al Índice de Plasticidad (IP), es correcto señalar que:
- a.- Corresponde a la suma entre Límite Líquido y Límite Plástico
- b.- Cuando no pueda determinarse uno de los límites (LL o LP) se debe informar como NP
- c.- Para los IP con valores negativos se deben repetir los ensayos de Límites de Atterberg
- d.- Corresponde al mismo valor del Índice Líquido
- e.- Debe señalarse entre paréntesis en la clasificación de suelos
Drenaje de Suelos
Señale el tipo de suelo que posee las mejores características potenciales de drenaje entre los que se presentan a continuación:
- a.- CH
- b.- SW
- c.- ML
- d.- GM
- e.- SM
Suelos para Terraplenes
Entre los suelos que se enumeran a continuación, señale cuál NO es recomendable para construir un terraplén.
- a.- Orgánicos
- b.- Gravas y arenas limosas o arcillosas
- c.- Granulares
- d.- Inorgánicos
- e.- Arena limosa-arena arcillosa
Clasificación de Suelos AASHTO
Clasifique el siguiente suelo utilizando el sistema AASHTO.
Datos:
Tamiz (mm) ASTM % que Pasa 20 3/4" 100 10 3/8" 95 5 Nº4 76 2 Nº10 53 0,5 Nº40 22 0,08 Nº200 10 WL = 29
WP = 23- a.- A-1a
- b.- A-3
- c.- A-1
- d.- A-2-4
- e.- A-1b
Cálculo del Índice de Grupo (IG)
De la clasificación anterior, indique el valor del Índice de Grupo (IG).
- a.- (-3)
- b.- (-4)
Clasificación de Suelos USCS
Clasifique el siguiente suelo utilizando el sistema USCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos).
Datos:
Tamiz (mm) ASTM % que Pasa 20 3/4" 10 3/8" 5 Nº4 100 2 Nº10 98 0,5 Nº40 92 0,08 Nº200 88 WL = 73
WP = 60- a.- ML
- b.- CH
- c.- MH
- d.- CL
- e.- OL
Propiedades de Materiales Bien Graduados
Un material bien graduado NO presenta las siguientes características:
- a.- Mejor estabilidad
- b.- Mejor acomodación de partículas
- c.- Baja permeabilidad
- d.- Mayor número de huecos
Equipos de Compactación: Rodillo Pata de Cabra
El rodillo pata de cabra se utiliza, por ejemplo, en la compactación de suelos como:
- a.- GW, GP
- b.- MH, SP
- c.- SC, OH
- d.- OL, GC
- e.- SW, SP