Conceptos Fundamentales de Geología: Sismología, Vulcanismo y Estructuras Rocosas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB
Sismología: Terremotos y Ondas Sísmicas
Conceptos Clave de Terremotos
El punto del interior de la Tierra donde se producen la liberación de energía y el terremoto es el hipocentro. El punto de la superficie, en la vertical del hipocentro, donde comienza a temblar el terreno se denomina epicentro.
Ondas Sísmicas
- Ondas P (Primarias): Son rápidas, son las que llegan primero a la superficie. Se propagan más rápido cuanto más denso y rígido es el medio por el que se propagan.
- Ondas S (Secundarias): Solo se propagan en medio sólido. Vibran perpendicular a su dirección de propagación.
- Ondas L (Superficiales): Se transmiten en la superficie, son las que producen vibración y el temblor del terreno.
Sistemas de Medición Sísmica
- Escala de Richter: Es objetiva, mide la energía de un terremoto. Es una escala logarítmica; cada número representa 10 veces más energía que el anterior.
- Escala de Mercalli: Es subjetiva. Se basa en los daños observados. Mide la intensidad (peligrosidad) en grados del I al XII.
Vulcanismo: Tipos de Volcanes y Erupciones
Componentes de las Erupciones Volcánicas
- Gases: H2O (vapor de agua), CO2 (dióxido de carbono), SOx (óxidos de azufre), Nx (óxidos de nitrógeno).
- Lava/Líquidos:
- Lavas Básicas: Muy fluidas.
- Lavas Ácidas: Con cuerpo viscoso.
- Lahares: Coladas de barro volcánico.
Tipos de Erupciones Volcánicas
- Erupción Hawaiana: Magmas muy fluidos, erupción efusiva con grandes coladas de lava. Ejemplo: Kilauea.
- Erupción Estromboliana: Magma fluido, coladas de lava, emisión de productos piroclásticos. Ejemplo: Teide.
- Erupción Vulcaniana: Magma intermedio, lavas viscosas, lentas, emisión de piroclastos. Ejemplo: Vulcano.
- Erupción Krakatoana: Lavas muy ácidas. El mar penetra en la cámara magmática, se convierte en vapor y estalla el edificio volcánico. Se forma un tsunami. Ejemplo: Krakatoa.
- Erupción Pliniana: Caracterizada por una columna eruptiva alta y explosiva.
- Erupción Peleana: Lavas muy ácidas y viscosas. Las lavas se solidifican en la chimenea, el edificio volcánico estalla, provocando una nube ardiente densa que baja a favor de la pendiente. Posibilidad de creación de domos. Ejemplo: Mont Pelée.
Origen y Clasificación de las Rocas
Rocas Magmáticas
Se forman por la solidificación de magma.
- Rocas Plutónicas: El magma se solidifica en el interior de la Tierra, muy lentamente, formando cristales grandes. Ejemplo: Granito.
- Rocas Volcánicas: Se solidifican en el exterior y rápidamente, no formando cristales grandes (o formando microcristales). Ejemplo: Basalto.
Rocas Metamórficas
Rocas transformadas en estado sólido por acción del calor, la presión o fluidos.
- Gneis: Presenta bandas blancas y negras.
- Pizarra: Se encuentra en láminas (foliación).
- Mármol: Proviene de la caliza.
Rocas Sedimentarias
Provienen del depósito de fragmentos de otras rocas erosionadas y transportadas. Se forman en las cuencas sedimentarias.
Geología Estructural: Deformaciones de las Rocas
Pliegues: Deformación Plástica
Los materiales se doblan por efecto del esfuerzo.
Elementos de un Pliegue
- Flancos: Cada una de las superficies que constituyen el pliegue.
- Buzamiento: Ángulo que forman los flancos con la horizontal.
- Charnela: Línea que resulta de la intersección entre el plano axial y la superficie del pliegue.
- Plano Axial: Plano imaginario constituido por la unión de las charnelas de todos los estratos que forman el pliegue. Divide el pliegue en dos partes más o menos simétricas.
- Eje de Pliegue: Línea que resulta de la intersección entre el plano axial y la superficie del pliegue.
- Núcleo: Estrato que se encuentra rodeado por los demás.
El ángulo que forma el plano axial con la vertical indica la inclinación del pliegue y se denomina vergencia.
Tipos de Pliegues
- Anticlinal: Pliegue convexo en el que las rocas están arqueadas hacia arriba.
- Sinclinal: Pliegue cóncavo en el que los estratos están formando un surco; el estrato más moderno forma el núcleo del pliegue.
Diaclasas y Fallas: Deformación por Rotura
Los materiales se rompen y, a veces, hay desplazamientos de los bloques fracturados.
Diaclasas
Deformaciones de rotura, fracturas en las que no hay desplazamiento de los bloques resultantes.
Fallas
Deformaciones de rotura. Se produce una rotura y hay desplazamiento de los fragmentos.
Elementos de una Falla
- Labios: Fragmentos a ambos lados de la fractura.
- Plano de Falla: Superficie donde se produce el desplazamiento.
- Salto de Falla: Magnitud del desplazamiento de la falla.
Tipos de Fallas
- Falla Normal: La fuerza es de distensión.
- Falla Inversa: La fuerza es de compresión.
- Falla en Cizalla (o de Desgarre): La fuerza produce movimiento lateral.