Conceptos Fundamentales de Geotecnia: Falla del Suelo, Pilotes y Consolidación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Conceptos Fundamentales en Geotecnia

Resistencia al Corte y Criterio de Falla de Mohr-Coulomb

Se define como resistencia al corte a la resistencia por unidad de área que ofrece un suelo frente a la falla o deslizamiento de una superficie dentro de él.

El criterio de falla o ruptura de Mohr-Coulomb relaciona los esfuerzos normales y tangenciales. Se basa en trazar una circunferencia de Mohr que permite determinar la cohesión y el ángulo de fricción interna del suelo en cuestión, así como el plano de falla del mismo. Estas circunferencias son tangentes a la curva de resistencia intrínseca del suelo (CRI).

Los problemas geotécnicos que permite analizar este criterio incluyen la estabilidad de taludes, la capacidad de carga de fundaciones, entre otros.

Tipos de Fundaciones: Los Pilotes

Los pilotes son un tipo de fundación indirecta que suelen utilizarse en casos donde el estrato de suelo resistente se encuentra a una gran profundidad y no es posible o es antieconómico realizar una fundación directa (por ejemplo, cuando la tensión admisible, σadm, es muy baja).

La interacción suelo-pilote puede ocurrir de dos formas principales:

  • Por fricción lateral: Resistencia generada por la fricción entre la superficie lateral del pilote y los distintos estratos de suelo circundantes.
  • Por contacto de punta: Resistencia generada por el apoyo de la parte inferior del pilote (la punta) sobre un estrato de suelo resistente.

Corrección de la Curva de Consolidación

Este procedimiento describe cómo realizar la corrección de la curva de consolidación de una capa de suelo en función del grado de consolidación, el tiempo y el esfuerzo efectivo inicial (σ1).

Se distinguen dos curvas:

  • C1: Curva analítica de consolidación de la capa.
  • C2: Curva corregida de consolidación de la capa.

Para trazar la curva C2, se sigue el siguiente procedimiento:

  1. Se determinan los puntos t1, t2, t3, t4 y t5 según lo indicado (asumiendo que "lo indicado" se refiere a un gráfico o procedimiento previo no incluido aquí).
  2. Se traza una vertical desde el punto t5 hasta la curva C1. Desde esa intersección, se traza una horizontal hasta la vertical correspondiente a t1. Desde este último punto, se une con el origen del gráfico. La intersección de esta recta con la vertical de t3 determina el punto III.
  3. Análogamente, se repite el proceso con los puntos t4 y t2 para determinar el punto II.
  4. Se traza una vertical desde t3 hasta C1. Desde esa intersección, se traza una horizontal hasta la vertical de t1. La intersección de esta horizontal con la vertical de t1 determina el punto I.

Entradas relacionadas: