Conceptos Fundamentales de Guion y Lenguaje Audiovisual

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Diferencia entre Plano Secuencia y Plano Master

El plano secuencia es un recurso expresivo, mientras que el plano master es un plano general de una secuencia o parte de ella que tiene cierta complejidad y se graba para cubrir posibles errores o necesidades de montaje. Ejemplo: una secuencia de mucha acción, una pelea.

Definición y Funciones del Campo-Contracampo

El campo-contracampo hace referencia a un plano que tiene un determinado encuadre y angulación, y su contracampo sería un plano con un encuadre y angulación similares, pero desde un punto de vista inverso.

Ejemplo:

  • Plano 1: María y Pepe viendo la TV. En primer término, la TV; en segundo término, María y Pepe.
  • Plano 2: Contracampo del Plano 1, mostrando la reacción de María y Pepe.

Funciones (se enumeran 3 de las 4 solicitadas):

  • Generar tensión.
  • Descubrir nueva información.
  • Recurso expresivo.

Fases del Desarrollo de un Guion

A continuación, se definen las distintas fases en la creación de un guion:

  • Idea: Aquello que nos impulsa a plantear una historia. Existen varios tipos:
    • Idea Temática: Explora un tema (ej. la transexualidad desde el punto de vista de un hombre mayor).
    • Idea Dramática: Se centra en un evento o conflicto (ej. un tsunami con la muerte de protagonistas).
  • Storyline: Se da forma inicial a la idea. Se desarrolla como un breve relato que recoge los elementos básicos de la trama principal (presentación, desarrollo y desenlace). Se presentan los personajes protagonistas y la trama central.
  • Sinopsis: Es un resumen más detallado de la historia en formato de relato. Puede variar en extensión (desde unas 10 líneas hasta uno o dos folios). Se aclaran la trama principal y los personajes clave.
  • Argumento: Es la sinopsis más desarrollada. Se perfilan el carácter y las circunstancias personales de los personajes. Pueden aparecer personajes secundarios, primeros diálogos y subtramas.
  • Escaleta: Estructura todo el guion en secuencias, resumiendo brevemente lo que ocurre en cada una. Ejemplo: SEC. [Número] - [Interior/Exterior] [Día/Noche] - [Breve resumen de la acción].
  • Tratamiento: Ya tiene formato de guion literario, dividido en secuencias. Incluye diálogos, descripciones de acción, personajes secundarios y subtramas. Es considerada la primera versión del guion literario. La media de versiones en España suele ser de 8.
  • Guion Literario: Es la versión más avanzada o "definitiva" del guion, aunque aún pueden realizarse cambios.

Funciones del Vestuario y la Caracterización en la Creación de Personajes

Se enumeran 3 de las 5 funciones solicitadas del vestuario y la caracterización en relación con la creación de un personaje:

  • Transformar los rasgos del actor.
  • Informar sobre su profesión.
  • Definir la época o lugar en el que se encuentra en la historia.

La Importancia del Espacio en la Construcción del Personaje

El espacio dentro del guion literario proporciona información crucial sobre el personaje. Es fundamental que el entorno creado para el personaje sea coherente con su personalidad, época y carácter, ya que su espacio es un reflejo de quién es. Por ejemplo, la escenografía de la habitación de un personaje ordenado será muy diferente a la de uno descuidado.

El espacio puede revelar información sobre:

  • Sus gestos.
  • Su personalidad.
  • Sus inquietudes.
  • La época en la que vive.
  • Su estado civil.
  • Su condición económica.
  • Su estatus social, etc.

El Guion Literario: Definición y Características

El guion literario es el documento que narra la historia que se desea contar, incluyendo situaciones dramáticas y diálogos. Es la base para la producción de series o películas y se considera una herramienta de trabajo fundamental.

Características:

  • Existen varios modelos; el más usado es a una columna.
  • Se redacta en tercera persona.
  • Define claramente la situación dramática y los diálogos.
  • Los diálogos se escriben separados de la acción.
  • Se recomienda visualizar lo que se quiere contar antes de redactarlo.
  • Normalmente se refiere a obras de ficción (series, cine).

Fuentes del Guion Literario

Principalmente existen dos fuentes:

  • Guion Original: Basado en ideas o hechos que no provienen de una obra preexistente (noticias, experiencias personales, sueños, etc.).
  • Guion Adaptado: Basado en una obra previa, como una novela, obra de teatro, etc. Según el grado de modificación de la obra original, se pueden clasificar como:
    • Guion Adaptado / Guion Basado en...: Mantiene la historia principal, a menudo reduciendo personajes o subtramas.
    • Guion Inspirado: La trama principal coincide o se basa libremente en la obra original.
    • Guion Recreado / Adaptación Libre: Toma elementos de la obra original para crear una historia nueva o muy modificada.

Entradas relacionadas: