Conceptos Fundamentales de Hidrología: Acuíferos, Ríos, Lagos y Cuencas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB
Glosario de Términos Fundamentales en Hidrología y Geología de Aguas Continentales
Acuíferos
Embolsamientos de agua subterránea. Se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él, saturando los poros o fisuras del terreno. Pueden descargar sus aguas de forma natural a través de manantiales, ríos y humedales, o directamente al mar, y también pueden ser explotados mediante pozos.
Arroyo
Corriente de agua de escaso caudal y dimensiones, generalmente alimentada por manantiales o por la escorrentía directa de las precipitaciones. Su flujo puede ser intermitente.
Crecida
Aumento significativo y rápido del caudal de una corriente de agua, superando sus niveles habituales. El término se utiliza especialmente para designar aumentos anormales del caudal que pueden provocar inundaciones y efectos catastróficos.
Cuenca Hidrográfica
Territorio geográfico delimitado por divisorias de aguas (generalmente las cumbres de los relieves montañosos), cuyas aguas superficiales y subterráneas convergen y drenan hacia un mismo río principal, lago o, en algunos casos, directamente al mar. Dentro de ella, los ríos y arroyos circulan por un cauce o lecho y forman una red hidrográfica jerarquizada.
Escorrentía
Fracción del agua de precipitación que circula sobre o bajo la superficie terrestre de una cuenca hidrográfica. Puede manifestarse como escorrentía superficial (flujo sobre el terreno, que puede ser difuso, en lámina, o concentrado en arroyos y ríos) o como escorrentía subterránea (flujo a través del subsuelo, alimentando acuíferos y manantiales).
Estiaje
Período durante el cual una corriente de agua (río, arroyo) alcanza su caudal más bajo o mínimo. Generalmente coincide con épocas de sequía o ausencia prolongada de precipitaciones.
Humedales
Extensiones de terreno que se encuentran permanentemente o temporalmente inundadas por aguas poco profundas. Constituyen ecosistemas de gran valor ecológico y comprenden una diversidad de tipos como lagunas, marismas, deltas, albuferas, pantanos y turberas. Suelen secarse parcialmente o totalmente durante periodos secos, como el verano en climas mediterráneos.
Lago
Masa de agua continental, dulce o salobre, acumulada de forma natural en una depresión del terreno y que alcanza una profundidad y extensión considerables. Los lagos se clasifican principalmente según su origen geológico:
Lagos Endógenos
Originados por la actividad de fuerzas y procesos geológicos internos de la Tierra. Incluyen:
- Lagos tectónicos: Se forman en depresiones estructurales creadas por movimientos de la corteza terrestre, como hundimientos debidos a fallas (fosas tectónicas o grabens) o plegamientos (sinclinales).
- Lagos volcánicos: Se alojan en cráteres de volcanes inactivos, en calderas volcánicas (grandes depresiones formadas por el colapso de un volcán) o en valles represados por coladas de lava.
Lagos Exógenos
Originados por la acción de agentes geológicos externos que modelan la superficie terrestre, como el hielo, el agua corriente, el viento o la disolución de rocas. Comprenden:
- Lagos glaciares: Se forman en depresiones excavadas por la acción erosiva de los glaciares, ya sea en el circo glaciar (lagos de circo), a lo largo del valle glaciar (lagos de valle, a menudo alargados y profundos), o por la obstrucción del drenaje causada por depósitos morrénicos (lagos de morrena).
- Lagos cársticos: Se forman en depresiones (como dolinas, uvalas o poljés) creadas por la disolución de rocas solubles, principalmente calizas y yesos, por la acción del agua.
- Lagos endorreicos: (Tipo exógeno muy extendido en regiones áridas y semiáridas de España). Se forman en cuencas endorreicas, es decir, cuencas cerradas sin salida fluvial hacia el mar. Las escasas aguas superficiales se acumulan en las zonas más bajas, formando lagos generalmente someros y temporales, cuyas aguas suelen ser salobres o salinas debido a la intensa evaporación.
- Lagos eólicos: Ocupan depresiones excavadas por la acción erosiva del viento (deflación) en áreas con materiales blandos o sueltos, o formadas por la acumulación de dunas que represan el drenaje.
Lagos Litorales o Albuferas
Son masas de agua, generalmente salada o salobre, situadas en la zona costera y separadas total o parcialmente del mar por una barrera de arena o sedimentos (cordón litoral o restinga). Mantienen cierta comunicación con el mar a través de uno o varios canales (golas). Ejemplos notables en España son la Albufera de Valencia y el Mar Menor.
Red Hidrográfica
Sistema interconectado y jerarquizado de cursos de agua (arroyos, ríos) que drenan una cuenca hidrográfica. Está estructurada desde los pequeños cauces de cabecera (subafluentes), que se unen para formar afluentes de mayor entidad, hasta confluir en el río principal o colector de la cuenca.
Régimen Fluvial
Patrón de variación estacional del caudal de un río a lo largo del año. Está determinado principalmente por la distribución temporal e intensidad de las precipitaciones (lluvia y nieve) en su cuenca, la temperatura (que controla la fusión nival y la evapotranspiración) y las características geológicas e hidrológicas de la cuenca. Se distinguen diversos tipos de regímenes, como el nival (máximo caudal en primavera-verano por fusión de nieve), pluvial (caudal sigue el ritmo de las lluvias) o mixto (combinación de ambos, como el pluvionival o el nivopluvial).
Río
Corriente continua y superficial de agua dulce, más o menos caudalosa, que fluye por un cauce natural definido desde zonas más elevadas hacia zonas más bajas, por efecto de la gravedad. Generalmente desemboca en el mar, en otro río (convirtiéndose en su afluente) o en un lago.
Vertiente Hidrográfica
Conjunto de cuencas hidrográficas cuyas aguas vierten o desaguan en un mismo mar u océano. Por extensión, también puede referirse al conjunto de cuencas que drenan hacia un gran lago interior que no tiene salida al mar (lago endorreico de gran tamaño).