Conceptos Fundamentales de la Historia Contemporánea Española y Europea
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB
Conceptos Históricos Clave
Primer Bloque de Definiciones
Socialismo
Doctrina política y económica contraria al capitalismo que busca una mejor distribución de la riqueza y el control estatal de la economía. Inspirado en las ideas de Karl Marx, influyó en el movimiento obrero europeo desde el siglo XIX y, en algunos países, se aplicó mediante la socialdemocracia.
Regeneracionismo
Movimiento intelectual y político surgido en España tras la crisis de 1898. Criticaba el atraso del país y proponía reformas profundas. Destacó Joaquín Costa en el ámbito cultural, mientras que políticos como Antonio Maura y José Canalejas intentaron aplicarlo desde el gobierno. También influyó en los nacionalismos periféricos.
Proletariado
Según Karl Marx, es la clase trabajadora característica del sistema capitalista, definida por su condición de explotación y destinada, en teoría, a protagonizar una revolución. Su lucha y organización dieron origen al movimiento obrero.
Movimiento obrero
Conjunto de acciones y organizaciones llevadas a cabo por los trabajadores asalariados (proletariado) para mejorar sus condiciones laborales y sociales. Utiliza herramientas como sindicatos, partidos políticos y huelgas. En España, se caracterizó históricamente por una notable radicalización y un fuerte componente anticlerical.
Nacionalismo
Movimiento político e ideológico que reivindica el derecho de una nación (definida por lazos históricos, culturales, lingüísticos, etc.) a la autodeterminación, buscando la independencia o una mayor autonomía política. En España, resurgió con fuerza a finales del siglo XIX (catalán, vasco, gallego) y fue reprimido durante las dictaduras de Miguel Primo de Rivera y Francisco Franco.
Anarquismo
Doctrina política y filosófica que rechaza toda forma de autoridad, jerarquía y Estado, promoviendo la libertad absoluta del individuo y la organización social basada en la cooperación voluntaria. Su principal teórico fue Mijaíl Bakunin. Se divide principalmente en dos corrientes: individualista (que puede aceptar cierta propiedad privada de bienes de consumo) y comunista o colectivista (que defiende la propiedad colectiva de los medios de producción).
Anarcosindicalismo
Corriente específica del anarquismo, predominante en el movimiento obrero de principios del siglo XX, especialmente en España (CNT). Consideraba a los sindicatos como la herramienta fundamental para la lucha obrera y la futura organización social. Promovía la acción directa (boicots, sabotajes, huelgas) y la huelga general revolucionaria como medio para derribar el Estado burgués y establecer una sociedad sin clases ni Estado.
Crisis de 1917
Serie de conflictos políticos, militares y sociales que coincidieron en España durante el verano de 1917, en el contexto de la Primera Guerra Mundial y la crisis del sistema de la Restauración. Incluyó protestas militares (Juntas de Defensa), políticas (Asamblea de Parlamentarios) y sociales (huelga general revolucionaria).
Dictadura
Régimen político donde el poder se concentra de forma autoritaria en una persona (dictador) o un grupo reducido (junta militar, partido único), suspendiendo las libertades fundamentales, los derechos ciudadanos y el funcionamiento del parlamento democrático. En la historia contemporánea de España destacan las dictaduras de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) y Francisco Franco (1939-1975).
Segundo Bloque de Definiciones
Fascismo
Ideología y movimiento político de carácter totalitario, nacionalista radical y autoritario, basado en un partido único y la figura de un líder carismático. Surgió en Italia en 1919 con Benito Mussolini y el Partido Nacional Fascista, y fue aliado de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Por extensión, el término se utiliza para describir regímenes políticos similares con rasgos autoritarios, militaristas y ultranacionalistas.
Golpe de Estado
Toma del poder político de manera violenta y repentina por parte de un grupo (generalmente militar o cívico-militar), vulnerando la legalidad institucional y eliminando o sustituyendo el sistema político vigente. Ejemplos significativos en la historia de España incluyen los pronunciamientos de Rafael de Riego (1820), Juan Bautista Topete (1868), Manuel Pavía (1874), y los golpes de Estado de Miguel Primo de Rivera (1923) y Francisco Franco (1936).
Primera Internacional
Fundada en Londres en 1864 como la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Fue la primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de distintos países. Impulsada inicialmente por Karl Marx, pronto se dividió en varias tendencias ideológicas, destacando el enfrentamiento entre los marxistas (partidarios de la acción política y la creación de un Estado obrero) y los anarquistas liderados por Mijaíl Bakunin (partidarios de la abolición del Estado y la acción directa).
Ley de Jurisdicciones (1906)
Ley aprobada en España en 1906, durante el reinado de Alfonso XIII, que buscaba proteger al ejército y los símbolos patrios tras el impacto del "Desastre del 98" y las críticas antimilitaristas. Sometía a la justicia militar los delitos de injurias o calumnias contra el ejército, la nación, la bandera o el himno, tanto si eran cometidos por militares como por civiles. Supuso una importante limitación de la libertad de expresión y una quiebra del principio de unidad jurisdiccional establecido por la Restauración.