Conceptos Fundamentales de la Historia de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Glosario de Conceptos Clave en la Historia de España

Juntas

Órganos de poder revolucionarios surgidos por iniciativa popular a partir de las Abdicaciones de Bayona y del levantamiento del 2 de mayo de 1808. Tuvieron como objetivos principales:

  • Organizar la defensa armada frente al ejército invasor francés.
  • Asumir el poder al no reconocer la legitimidad del nuevo monarca francés, José I Bonaparte.

Hicieron valer su autoridad frente al aparato administrativo de la monarquía, como el Consejo de Castilla o las Audiencias Provinciales, instituciones todas ellas desprestigiadas por su colaboracionismo con el invasor. En cuanto a su composición social, estuvieron integradas básicamente por miembros de las clases dominantes, que actuaron como representantes de la nación. El movimiento juntista será característico del siglo XIX en España y sus colonias de América, y está ligado al proceso revolucionario de la burguesía.

Ley Sálica

Disposición de origen francés que prohíbe a las mujeres optar a la sucesión al trono. En España fue introducida por Felipe V para evitar que pudiera instaurarse la dinastía de los Habsburgo. Fernando VII la derogó en 1830, a través de la Pragmática Sanción. Este acto fue el origen del conflicto sucesorio y el inicio de las Guerras Carlistas.

Manifiesto de los Persas

En 1814, a la vuelta de Fernando VII, un grupo de diputados partidarios del Antiguo Régimen dirigieron un manifiesto al "Deseado" con el propósito de que aboliera la Constitución de 1812. El nombre proviene de que el encabezamiento era: "Es costumbre de los persas...". En el Manifiesto se alude a la supuesta costumbre de los antiguos persas de dejar que reine la anarquía por unos días a la muerte del soberano para demostrar al pueblo la necesidad de una autoridad fuerte. Esta situación la compara con las Cortes de Cádiz y su obra legislativa y constituyente, reclamando la necesidad de restaurar el orden monárquico tradicional.

Milicia Nacional

Institución creada por la burguesía para defender sus intereses, es decir, el Estado liberal. Solo podían participar aquellos contribuyentes que demostrasen un nivel económico medio. Todos sus miembros eran iguales; los jefes y oficiales eran electivos, con una dependencia directa de cada ayuntamiento. Aparecen en los momentos de crisis para impulsar la llegada de los progresistas al poder. Actuaban de manera conjunta con las Juntas, siendo su brazo armado. Fueron creadas por la Constitución de 1812 para garantizar el nuevo orden constitucional. En el reinado de Isabel II, los moderados la suprimieron y los progresistas la institucionalizaron. Espartero se apoyó repetidamente en ellas para alcanzar el poder, tanto en 1840 como en 1854.

Monarquía

Etimológicamente significa "el gobierno de uno solo". Tiene su origen en la Historia Antigua, cuando el jefe del ejército, del poder religioso y de los funcionarios hizo su poder vitalicio y hereditario. Hay distintas formas de monarquía:

  • Monarquía Feudal: Implica fragmentación del poder.
  • Monarquía Autoritaria: Característica del Renacimiento.
  • Monarquía Absoluta: Propia del Barroco.
  • Monarquía Constitucional: Propia del Nuevo Régimen.

Pacto Trono-Altar

En el Antiguo Régimen, la Iglesia se sentía apoyada y protegida por el poder político, que le otorgaba propiedades y poder. A cambio, el poder político se sentía legitimado por la Iglesia, apoyando la soberanía real de carácter divino; por ejemplo, Felipe V, rey de España "por la gracia de Dios". Este pacto trono-altar comienza en la historia con Constantino al declarar en el Imperio Romano la religión cristiana como única y oficial. El liberalismo en España es contrario a este pacto y opta por la laicización o separación de la Iglesia y el Estado. No obstante, con Franco se volvió a dicho pacto. En la actualidad, en España no hay religión oficial.

Entradas relacionadas: