Conceptos Fundamentales: Ideologías Políticas y Corrientes Filosóficas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Ideologías Políticas del Siglo XX
Simbolismo Fascista y Nazi
El Fascio
Símbolo de la antigua Roma, llevado por los centuriones. Representaba la vinculación del fascismo con la tradición romana.
La Cruz Gamada (Esvástica)
Símbolo adoptado por el nazismo.
El Eslogan Nazi y el Concepto de "Un Pueblo"
"Un pueblo, un imperio, un líder" (Ein Volk, Ein Reich, Ein Führer).
Significado de "Un Pueblo" (Ein Volk)
- Los alemanes son la raza aria.
- Las razas consideradas inferiores (judíos, eslavos y gitanos) eran vistas como un peligro para la pureza aria.
- La mujer debía dedicarse a los hijos y al hogar.
- La educación era clave para el nazismo, ejemplificado en las Juventudes Hitlerianas.
Ideología Nazi de Hitler
- Racista.
- Antidemocrática.
- Anticomunista.
- Ultranacionalista.
La República de Weimar (1918-1933)
Fue el régimen político establecido en Alemania tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, abarcando el periodo de 1918 a 1933.
Principales Conflictos
La Liga Espartaquista
Movimiento comunista que convocó huelgas y manifestaciones en 1919 debido a la caótica situación económica.
Invasión Franco-Belga del Ruhr
Francia y Bélgica invadieron la región del Ruhr, una zona minera e industrial productora de carbón, hierro y acero. La invasión se produjo porque Alemania no pagaba las deudas de guerra, y esta región era una fuente vital para la economía nacional alemana.
Corrientes Filosóficas Clave
Utilitarismo
El utilitarismo, originado en Inglaterra, fue fuertemente influenciado por la Ilustración. Su ideal de progreso se materializa en la creación de industrias y medios para mejorar las condiciones materiales de los individuos en todos los sentidos, concibiendo la felicidad como bienestar y satisfacción de necesidades. Sus ideas están en sintonía con el espíritu liberal. Puntos clave:
- El ser humano debe realizarse en sociedad.
- La sociedad es un conjunto de individuos a los que se deben proporcionar idénticas oportunidades, siguiendo el principio de la mayor felicidad: "Las acciones son buenas en la medida en que aumentan la felicidad del mayor número posible."
- La virtud se identifica con el bienestar. La felicidad consiste en la presencia del placer y la ausencia del dolor, siguiendo la Aritmética de los Placeres: intensidad, duración, proximidad y seguridad.
- El placer y el bienestar comienzan por uno mismo, sin confundirse con el egoísmo.
- El objetivo final es lograr una sociedad de individuos libres y felices.
Tipos de Utilitarismo
Utilitarismo Individual (Jeremy Bentham)
- Aritmética de los Placeres: "Calcular que mi dolor no supere mi bienestar."
- Prioriza la cantidad de placer.
- Placer = bienestar, "confort" sensual.
Utilitarismo Social (John Stuart Mill)
- Procurar el placer de la mayoría: "Mi bienestar depende del bienestar de los demás."
- Prioriza la cualidad del placer.
- Incluye placeres sensuales y también los de orden superior (intelectuales, morales).
Hedonismo
Escuela filosófica iniciada por Aristipo de Cirene en el año 435 a.C. Según esta corriente, el placer es la finalidad de la vida. El ser humano debe procurar la mayor cantidad de placer posible. El mayor bien es el placer, independientemente del acto que lo genere. La bondad o maldad de una acción se miden únicamente por la cantidad de placer que produce, refiriéndose al placer de los sentidos, no a la felicidad en un sentido más amplio (como lo haría Epicuro). Hoy en día, esta corriente mantiene una gran presencia.
Vitalismo
- El universo es un lugar donde un conjunto de fuerzas se equilibran y desequilibran, sin principio ni fin.
- En la historia han dominado corrientes negadoras de la vida, atribuidas al racionalismo y al cristianismo judaico. De la negación de esta moral, expresada en la frase "Dios ha muerto", surgirá la transmutación de nuevos valores.
- Los nuevos valores incluyen: grandeza, desmesura, alegría de vivir, y el concepto del Superhombre como anuncio más allá del "último hombre", implicando la revalorización de todos los ideales que le han sido arrebatados al ser humano.
- La fuerza que dirige la marcha ascendente es la voluntad de poder, entendida como "la voluntad de acumular fuerzas".
- La virtud no es "una renuncia", sino "una fuerza para"; una moral de élite que está por encima "del bien y del mal", capaz de perdurar hasta el fin de los tiempos. Nada vale la pena, sino el instante que es eterno.
- Si el reto de la Ilustración fue el "¡Atrévete a pensar!", Nietzsche propone: "¡Atrévete a gozar!"