Conceptos Fundamentales en Instalaciones de Edificación
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Instalaciones de Evacuación de Aguas
Elementos con Sifón Individual
En una instalación de evacuación de aguas, ¿qué elementos deberán tener siempre un sifón individual?
- Inodoros
- Fregaderos
- Lavavajillas
- Lavadoras
Tipos de Sistemas de Evacuación de Aguas
Explicar los tipos de sistemas de evacuación de aguas:
- Sistema Unitario: Mantiene para la recogida de aguas residuales y pluviales las mismas bajantes y colectores. Es el sistema generalmente usado en la mayoría de las ciudades.
- Sistema Separativo: Recoge con independencia total las aguas pluviales y las residuales y, por tanto, está dotado de derivaciones, bajantes y colectores separados.
- Mixto: Solución intermedia entre los dos sistemas anteriores.
Ejecución de Zanjas según el CTE
En relación con la ejecución de zanjas y según el Código Técnico de la Edificación (CTE):
- Con carácter general, si una tubería discurre bajo calzada, ¿a qué profundidad mínima se debe colocar la zanja? 80 cm
- Según el material constituyente de las tuberías, ¿cuáles se consideran más deformables que el terreno y cuáles menos? Más deformables: las de plásticos. Menos deformables: las de fundición, hormigón y gres.
Pendientes Mínimas según DB-HS 5
Indicar las pendientes mínimas que establece el Documento Básico HS 5 (Salubridad) para los siguientes casos:
- Cada uno de los diferentes tipos de canalones: 0.5% (general) y 0.16% (plástico).
- Cada uno de los diferentes tipos de colectores: 1% (colgados), 2% (enterrados).
Mantenimiento y Conservación (Periodicidad)
¿Qué periodicidad se establece por la norma para las siguientes operaciones de mantenimiento y conservación?
- Limpieza de sumideros en locales húmedos: 6 meses
- Limpieza de sumideros en cubiertas no transitables: 1 año
- Revisión de pozos de registro y bombas de elevación: (Información no proporcionada en el texto original)
- Limpieza de arquetas de pie de bajante: 10 años
Ventilación Primaria en Sistemas de Evacuación
¿En qué consiste la ventilación primaria en sistemas de evacuación de aguas?
Las bajantes deben prolongarse por encima de la cubierta, dejando el extremo abierto de manera que queden en contacto con la atmósfera exterior y por encima de los recintos habitables. En dicho extremo se colocará un sombrerete para impedir la entrada de cuerpos extraños.
Conceptos Diversos en Instalaciones
Completar Definiciones
Completar las siguientes definiciones:
- Encargado de controlar en una instalación eléctrica la potencia utilizada: (Información no proporcionada en el texto original, podría referirse a un contador o limitador de potencia)
- Permite accionamiento combinado desde dos lugares distintos de un mismo [punto de luz]: (Información no proporcionada en el texto original, podría referirse a un conmutador)
- Elementos que reducen la tensión de la línea de transporte de energía eléctrica a un valor apropiado para el consumo: Transformadores
- [Conducto] de ventilación que permite el paso de aire de un local a otro contiguo: (Información no proporcionada en el texto original, podría referirse a un paso de aire o rejilla de transferencia)
- [Caudal] de aire que en condiciones normales se aporta a un local por unidad de tiempo: Caudal de ventilación
- [Extracción] hacia el exterior de aire viciado de un local: Extracción de aire
- [Sistema de] calefacción en el que una o varias calderas proporcionan energía térmica: Calefacción centralizada
Características de un Sistema Eléctrico
Características de un sistema eléctrico y cuáles de ellas se utilizan en el diseño de una red de distribución:
Las características principales son: el número de fases, la frecuencia de la red y la tensión de servicio. La característica que se utiliza principalmente en el diseño de una red de distribución es la tensión de servicio.
Factores que Influyen en Calefacción
Factores que influyen en calefacción en cuanto a dimensionamiento y consumo:
La temperatura exterior, que será diferente dependiendo de la zona donde se ubique el edificio a calefactar. La temperatura deseada en el interior del edificio. Estos factores influyen en la pérdida de calor desde el interior al exterior. Es evidente que en zonas cálidas dicha pérdida de calor será menor que en zonas frías, lo que impacta directamente en el dimensionamiento del sistema y su consumo energético.