Conceptos Fundamentales de Instrumentos Musicales y Sonido en Producción

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Conceptos Fundamentales de Sonido y Música

Música Diegética

La música diegética es aquella que acompaña la narración en una obra audiovisual, ayudando a situar la época, el lugar y el ambiente de la escena. Es música que los personajes dentro de la historia pueden escuchar.

Leitmotiv

El leitmotiv es un motivo, melodía, sonido o canción recurrente que representa una situación, un hecho o un personaje específico. Este concepto surgió por el compositor Hector Berlioz en el siglo XIX y fue ampliamente utilizado en óperas, especialmente por Richard Wagner.

Historia de la Batería

  • Es un instrumento de percusión, considerado uno de los más recientes en la historia musical.
  • Origen (cuándo se creó): Aproximadamente en 1890.
  • Partes más importantes de la batería:
    • Bombo
    • Redoblante o tambor
    • Hi-hat (el que tiene un pedal y hace chocar dos platillos)
  • Los cuerpos de la batería se miden en pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm).
    • Bombo: 20" o 22" pulgadas.
    • Redoblante: 14".
    • Hi-hat: 12" o 14".
  • Partes generales de la batería: bombo, redoblante, hi-hat, rack toms, floor toms.
  • Platillos:
    • Crash: Para acentuar golpes.
    • Ride: Para llevar el ritmo.
    • Splash: Pequeño, para efectos rápidos.
    • China: De forma peculiar, con un sonido distintivo.

El Piano

  • Inventado cerca de 1700 por Bartolomeo Cristofori.
  • Dentro del piano hay martillos que golpean las cuerdas al tocar una nota.
  • Es un instrumento de percusión de cuerda percutida.
  • Antes tenía pocas teclas y ahora tiene 88 teclas.
  • Tipos de piano:
    • Piano vertical: Se coloca contra la pared, ideal para espacios reducidos.
    • Piano de cola: Tiene varios tamaños, que varían según la caja de resonancia de las cuerdas:
      • Cuarta cola
      • Media cola
      • 3/4 de cola
      • Cola entera (hasta 4 metros)
  • Funcionamiento acústico: Al tocar la tecla, se activa un mecanismo que hace que el martillo golpee una cuerda. Cuando la tecla se suelta, los apagadores vuelven a su posición, silenciando la cuerda al presionarla. El pedal de sustain permite que los apagadores no regresen, manteniendo el sonido de la cuerda incluso después de soltar la tecla.
  • El piano tiene un encordado (cuerdas agudas o graves). Estas se sostienen con un armazón (generalmente de bronce) debido a la muy fuerte tensión de las cuerdas, especialmente las graves.
  • Las cuerdas son metálicas.
    • Teclas graves: una cuerda por tecla.
    • Teclas medias: dos cuerdas por tecla.
    • Teclas agudas: tres cuerdas por tecla.
  • Las cuerdas graves son más largas.
  • El piano negro se asocia con una respuesta de tecla que permite mayor velocidad al tocar.

La Guitarra Eléctrica

  • Cuenta con 6 cuerdas y es un electrófono (instrumento que produce sonido mediante medios eléctricos).
  • Surgió como una necesidad en 1920 porque la guitarra española no se escuchaba bien frente a instrumentos más ruidosos como la trompeta o la batería.
  • La idea inicial era inventar una guitarra que pudiera amplificarse. La solución de colocar un micrófono al lado de la guitarra no funcionó, ya que sonaba mal. En 1930, George Beauchamp y Adolph Rickenbacker inventaron la guitarra "sartén" (una guitarra con caja/cuerpo redondo). Este sistema se utilizó para amplificar las cuerdas, empleando metales para ello. Las primeras guitarras "sartén" no sonaban tan bien y no eran de muy buena calidad. Posteriormente, se mejoraron tanto su sonido como su diseño, y el señor Leo Fender inventó dos guitarras icónicas: la "Telecaster" y la "Stratocaster".
  • Partes de la guitarra eléctrica:
    • Puente: Donde se sujetan las cuerdas.
    • Mástil
    • Pala
    • Micrófonos (pastillas): Convierten la vibración de las cuerdas en señal eléctrica.
    • Selector: Con 5 posiciones que cambian el sonido (en algunos modelos).
    • Perilla de volumen
    • Clavijero: Para afinar las cuerdas.
    • Diapasón: Parte frontal del mástil donde se presionan las cuerdas.
    • 6 cuerdas de metal.
    • Por dentro, suele tener un alma (barra de metal que estabiliza el mástil).

Entradas relacionadas: