Conceptos Fundamentales de la Investigación Científica y Lógica
Enviado por susaa11 y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
El Método Científico: Un Ejemplo Práctico
Definición del Problema
Se observa que las personas que fuman con frecuencia presentan una **salud** y un **rendimiento físico** significativamente inferiores en comparación con las no fumadoras.
Formulación de la Hipótesis
Se formula la hipótesis de que la **sustancia X**, presente en el tabaco, afecta directamente a los pulmones, deteriorando la salud y el rendimiento físico.
Deducción de Consecuencias
Para deducir consecuencias, se seleccionan **20 personas**: 10 fumadoras y 10 no fumadoras. Todas ellas son sometidas a una prueba de carrera en cinta a la misma velocidad. Si la hipótesis fuera cierta, se esperaría que los fumadores mostraran mayor fatiga tras el entrenamiento. Por el contrario, si la hipótesis fuera falsa, los fumadores presentarían un nivel de cansancio menor o un rendimiento similar al de los no fumadores.
Contrastación de la Hipótesis
En este caso, tras 20 minutos de carrera continua, se observa que los fumadores experimentan un **cansancio significativamente mayor**; algunos incluso no logran completar la prueba. Esto **confirma la hipótesis**.
Obtención de Resultados
Tras la confirmación de la hipótesis, se obtienen los resultados esperados: las **personas fumadoras** de tabaco presentan una **salud y rendimiento físico inferiores** en comparación con las no fumadoras.
Tipos de Razonamiento
Razonamiento Deductivo
El **razonamiento deductivo** parte de **premisas generales** para llegar a una **conclusión particular**. La conclusión es una consecuencia lógica de las premisas; si las premisas son verdaderas, la conclusión siempre será verdadera.
Razonamiento Inductivo
El **razonamiento inductivo** parte de **premisas particulares** para llegar a una **conclusión general**. Si las premisas son verdaderas, la conclusión no tiene que ser necesariamente siempre verdadera, sino que es **probable**.
El Problema del Criterio de Demarcación
Este problema surgió en la **primera mitad del siglo XX** y consistía en establecer un criterio que permitiera distinguir claramente qué afirmaciones son **científicas** y cuáles no.
Falsacionismo
El **Falsacionismo** es una posición en torno al problema de demarcación, según la cual, para que un enunciado sea científico, debe ser **falsable**. Es decir, debe ser asociable a un conjunto definido de observaciones capaces de **refutarlo**.
Verificacionismo
El **Verificacionismo** es una posición en torno al problema de demarcación, según la cual, para que un enunciado sea científico, debe ser **verificable**. Es decir, debe ser asociable a un conjunto definido de observaciones capaces de **confirmarlo**.
Explicaciones Científicas
Una **explicación científica** es la respuesta a un 'porqué' que se ha planteado a partir de un suceso particular.
Deductiva
- A partir de **leyes generales** y **condiciones iniciales**, se deduce lógicamente la conclusión.
- Ejemplos: Física, Matemáticas y Lógica.
Probabilística
- Se establecen los factores que **probablemente** hayan causado un suceso, priorizando la probabilidad frente a la certeza deductiva.
- Ejemplos: Sociología, Psicología y Medicina.
Teleológica
- Recurre a las **intenciones** con las que se lleva a cabo un suceso y a los medios necesarios para lograrlo.
- Ejemplos: Hechos históricos y comportamiento humano.
Genética
- Recurre al **origen** o la **génesis** del suceso para aclararlo.
- Ejemplos: Historia y Ciencias (en general, cuando se estudia la evolución o desarrollo).