Conceptos Fundamentales en Investigación Científica y Metodología: Glosario Esencial

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Conceptos Clave en Investigación y Metodología Científica

Este glosario proporciona definiciones concisas y claras de términos esenciales en el campo de la investigación, la metodología y la epistemología. Desde conceptos básicos como "ciencia" y "dogma" hasta enfoques metodológicos específicos como la "dialéctica" y la "hermenéutica", este recurso ofrece una base sólida para comprender el proceso de investigación en diversas disciplinas.

Definiciones

  1. Ciencia: Proceso sistemático de observación, identificación, investigación experimental y explicación teórica de fenómenos naturales.
  2. Dogma: Principio fundamental e innegable de un sistema, ciencia, doctrina o religión, considerado como una verdad absoluta.
  3. Investigación: Según Roberto Hernández Sampieri, es un proceso sistemático que, mediante la aplicación del método científico, busca obtener información relevante para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento.
  4. Marco teórico: Integración del tema de investigación con teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes relevantes que se relacionan con el problema de investigación.
  5. Metodología: Rama de la lógica que se enfoca en el estudio de los procedimientos para alcanzar el conocimiento en un área específica.
  6. Conclusión: Resultado final de un proceso o investigación. Representa la síntesis de los hallazgos y el cierre del estudio.
  7. Ensayo: Escrito en el cual un autor desarrolla y argumenta sus ideas sobre un tema específico (RAE).
  8. Investigación básica: Actividad científica y tecnológica que busca generar nuevos conocimientos sin una aplicación práctica inmediata.
  9. Método: Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado (RAE).
  10. Objetividad: Percepción y reconocimiento de la realidad tal como es, sin sesgos ni interpretaciones subjetivas (Katherine Giraldo).
  11. Conocimiento: Conjunto de representaciones abstractas almacenadas a través de la experiencia, la adquisición de información o la observación.
  12. Epistemología: Disciplina que estudia la generación y validación del conocimiento científico.
  13. Investigación-acción: Conjunto de estrategias y metodologías diseñadas para mejorar el sistema educativo y social a través de la investigación participativa.
  14. Método Científico: Proceso sistemático para explicar fenómenos, establecer relaciones entre hechos y formular leyes que describan el funcionamiento del mundo.
  15. Observación: Según Woods (1980), es una combinación de métodos y un estilo de investigación que permite acceder a las actividades de un grupo.
  16. Conocimiento científico: Saber crítico, metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal y objetivo.
  17. Etimología: Disciplina lingüística que estudia el origen y evolución de las palabras. Proviene del latín *etymologia*, que a su vez deriva de un vocablo griego.
  18. Investigación científica: Procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico basado en un sistema de hipótesis y métodos.
  19. Método deductivo: Método de razonamiento que parte de premisas generales para llegar a conclusiones específicas.
  20. Paradigma: Según Torcuato S. Di Tella (1989), conjunto de teorías que guían el desarrollo de las ciencias y actúan como esquemas directrices de la investigación.
  21. Dialéctica: Técnica de argumentación que busca descubrir la verdad mediante la confrontación de ideas contrarias (RAE 2009).
  22. Hermenéutica: Enfoque interpretativo que busca comprender el significado de textos y acciones humanas, reconociendo la importancia del lenguaje y el contexto.
  23. Investigación formativa: Espacios de aprendizaje que promueven el desarrollo de habilidades de investigación y el talento estudiantil a través de la participación activa.
  24. Método Inductivo: Razonamiento que parte de casos particulares para llegar a conclusiones generales.
  25. Planteamiento del problema: Descripción detallada de la situación o fenómeno que se investigará, contextualizándolo adecuadamente.
  26. Diseño metodológico: Conjunto de procedimientos y estrategias diseñados para responder a la pregunta de investigación y comprobar la hipótesis.
  27. Hipótesis: Suposición o conjetura que se propone como respuesta tentativa a un problema de investigación y que sirve como guía para el estudio.
  28. Lógica dialéctica: Sistema de razonamiento que considera la razón como el principio fundamental y se basa en la confrontación de ideas opuestas.
  29. Método lógico: Según Carlos Sabino (1992), conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el problema de investigación en profundidad.
  30. Premisa: Señal, indicio o proposición que sirve como base para una inferencia o razonamiento.
  31. Razonamiento: Serie de conceptos y argumentos utilizados para demostrar una idea o persuadir a otros.
  32. Realidad: Aquello que es efectivo o tiene valor práctico, en contraste con lo fantástico o ilusorio (RAE).
  33. Supuesto: Hipótesis o idea que se considera como base para una teoría, argumentación o investigación.

Entradas relacionadas: