Conceptos Fundamentales de Kant: Ilusión Trascendental y Giro Copernicano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Conceptos Fundamentales de Kant

Ilusión Trascendental

La ilusión trascendental es la confusión entre las ideas relativas de la razón (metafísica) y los conceptos referentes a la realidad empírica (ciencia). La razón nos impulsa a buscar leyes. Mientras esta búsqueda se mantiene dentro de los límites de la experiencia, es válida. Si se traspasan los límites, la razón solo sirve para universalizar y unificar el conocimiento ya disponible, pero no para proporcionar nuevos conocimientos.

Las ideas de la razón son ideas que engloban toda experiencia posible:

  • Mundo externo: unifica y engloba toda nuestra experiencia extensa.
  • Alma: unifica y engloba toda experiencia interna.
  • Dios: supone el punto de convergencia de ambas.

Expresan el ideal racional de encontrar principios cada vez más generales. No son ninguna forma de conocimiento estricto; se refieren a cosas en sí mismas (noúmenos). Cuando la razón considera a estas ideas como objetos reales, cae en una ilusión trascendental y confunde lo pensado con lo real. La ilusión trascendental consiste en la ampliación ilegítima de nuestros propios límites de conocimiento.

Kant concluye que la metafísica anterior (Platón, Aristóteles, Descartes, etc.) es producto del uso de la razón desligado de la experiencia, y por ello, la metafísica es imposible como ciencia, aunque sí tenga utilidad en el ámbito de la razón práctica (ética).

El Giro Copernicano

Giro Copernicano: Expresión con la que Kant alude al cambio de perspectiva ontológica y epistemológica que introduce su filosofía trascendental. En el proceso de conocimiento están presentes el sujeto que conoce y el objeto conocido.

La filosofía anterior a Kant suponía que el sujeto cognoscente es pasivo; el objeto conocido influye en el sujeto y provoca en él una representación fiel del mundo. El objeto está dado en la experiencia, pero esta por sí sola no puede ofrecernos algo universal y necesario. Por tanto, si el conocimiento se rige por la naturaleza del objeto, no podremos conocer nada a priori sobre dicho objeto.

Kant propone darle la vuelta a la relación y aceptar que, en la experiencia cognitiva, el sujeto cognoscente es activo y constituye la realidad conocida. Así pues, Kant propone buscar los juicios sintéticos a priori en la forma de conocer del sujeto. Podemos conocer algo a priori en los objetos en la medida en que se someten a las formas a priori del conocimiento puestas por el sujeto, que son las intuiciones puras de la sensibilidad y las categorías del entendimiento.

Kant denomina a este cambio de perspectiva "revolución copernicana"; si a partir de Copérnico consideramos que es la Tierra la que gira alrededor del Sol, a partir de Kant es el objeto de conocimiento el que gira en torno a las formas a priori del conocer del sujeto.

En conclusión, podemos formular juicios sintéticos a priori debido a las formas a priori del conocimiento, comunes a todos los sujetos.

Nuestra mente es activa: no produce la realidad, pero la ordena. Nuestras facultades ponen las formas al material que nos es dado en la experiencia. Resumiendo, el giro Copernicano se refiere al hecho de que solo podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que solo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos. Por eso la metafísica no es, para Kant, una ciencia, aunque sí tiene relevancia práctica (ético-político).

Entradas relacionadas: