Conceptos Fundamentales: Poder Legislativo, Sistema Político y Democracia
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Conceptos Clave en Ciencia Política
1. Poderes Legislativos: Reactivos y Proactivos
Dentro de los poderes legislativos, se encuentran los poderes reactivos y proactivos. Se diferencian en:
- Poderes Proactivos: Permiten al Presidente cambiar unilateralmente el status quo. Incluyen la capacidad de gobernar por decreto, los poderes de agenda (como la declaración de urgencias) y los poderes presupuestarios.
- Poderes Reactivos: Otorgan la capacidad de preservar el status quo a pesar de los esfuerzos de la legislatura por modificarlo.
2. ¿A qué nos referimos con Sistema Político?
Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población. Este sistema está formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades. Esto conlleva distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de los actores políticos a fin de obtener el objetivo deseado.
3. Definición de Democracia
Como sistema político, la democracia tiene relación con la titularidad del poder y el ejercicio del poder.
Se define la democracia liberal como un sistema político basado en el poder popular: la titularidad del poder pertenece al pueblo, mientras que su ejercicio es confiado a representantes periódicamente elegidos por el pueblo.
En este sentido, el elemento que define a la democracia es el poder popular entendido como poder electoral.
Atendiendo al mecanismo de elección, la democracia es un sistema pluripartidista en el que la mayoría, expresada por las elecciones, gobierna respetando los derechos de las minorías.
4. Diferencia entre Democracia Directa y Democracia Indirecta
Democracia Directa
La democracia es entendida como participación. Implica el ejercicio directo del poder, fundado en la participación de los ciudadanos en el gobierno de la ciudad. Es una democracia sin Estado (en el sentido moderno), donde existe representación horizontal (los cargos públicos eran atribuidos, por regla general, por sorteo y con rápida rotación). El ciudadano estaba atado a la polis; la libertad se resolvía con el gobierno colectivo.
Democracia Indirecta
Es entendida como representación. Es un sistema de control y de limitación del poder, fundado en los mecanismos representativos de transmisión del poder. Las democracias de los modernos son democracias liberales, caracterizadas por el pluralismo.
5. ¿Qué no es Democracia? Ejemplos y Explicación
Los regímenes no democráticos tienen en común la ausencia de garantías para ejercer los derechos humanos, la presencia de pequeños grupos que monopolizan el poder y que tienen un pensamiento autoritario.
Régimen Autoritario
Tienen en común el hecho de confiscar el poder en beneficio del gobierno vigente.
Ejemplo: El caso de Chile (1973-1990). El régimen de Augusto Pinochet es considerado un régimen autoritario, debido a que reunía varias de las características mencionadas (concentración del poder, limitación de libertades, etc.).
Régimen Totalitario
La acción de los órganos del Estado se extiende a todos los aspectos de la vida social, buscando un control completo.
Ejemplo: El caso de Alemania (1933 - 1945). Uno de los totalitarismos que marcó profundamente el siglo XX fue el nazismo, caracterizado por el control absoluto del Estado sobre la sociedad, la ideología única y la supresión de toda oposición.