Conceptos Fundamentales de la Lengua Española: Morfología, Narración y Cohesión
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Morfología: Estructura de la Palabra
Lexemas y Morfemas
- Lexemas independientes: No aparecen unidos a otro monema.
- Lexemas dependientes: Necesitan unirse a otro monema (ej. *pat-* en *pato*, *cambi-* en *cambiar*).
Tipos de Morfemas
- Morfemas independientes: No van unidos a un lexema. Son, por ejemplo, determinantes (ej. *el*), preposiciones (ej. *con*) y conjunciones (ej. *y*), así como los verbos auxiliares (ej. *han* en *han venido*).
- Morfemas dependientes: Van unidos a otro monema y completan o modifican su significado.
- Morfemas flexivos: Indican el género y el número (ej. *sac-o-s*, *buen-a*).
- Afijos: Aportan matices al significado. Se dividen en:
- Prefijos: Van delante del lexema (ej. *in-* en *intocable*).
- Sufijos: Van detrás del lexema (ej. *-ble* en *intocable*).
Tipos de Palabras según su Formación
Palabras Simples
Se forman por un solo lexema, sin afijos derivativos (ej. *por*, *pues*, *pared*, *paz*, *malo*, *cantaré*).
Palabras Compuestas
Se forman por la unión de dos o más lexemas.
Por yuxtaposición
Los lexemas se unen en la escritura, formando una sola palabra (ej. *pasatiempo*, *tiralíneas*).
Por disyunción
Dos palabras que no se unen en la escritura, pero forman una unidad de significado (ej. *pez espada*, *cama nido*).
Por contraposición
Se escriben unidos con un guion (ej. *físico-químico*).
Palabras Derivadas
Se forman añadiendo morfemas derivativos o afijos a un lexema.
- Mediante prefijos: (ej. *i-* en *ilegal*, *pre-* en *prever*).
- Mediante sufijos: (ej. *-ero* en *panadero*, *-ista* en *periodista*, *-eza* en *belleza*).
- Con varios sufijos: (ej. *serv-il-ismo*, *nacion-al-izar*).
- Con interfijo + sufijo: (ej. *pan-ad-ero*).
- Con prefijo y sufijo (parasíntesis): (ej. *in-toler-able*).
Elementos de la Narración
Los elementos fundamentales de la narración son:
- Acción: La secuencia de eventos que componen la trama.
- Personajes: Seres que realizan la acción. Pueden ser principales o secundarios, y se clasifican en planos (sin evolución) o redondos (con evolución psicológica).
- Tiempo: El momento o la duración de los acontecimientos narrados.
- Espacio: El lugar o los lugares donde se desarrolla la historia.
Tipos de Narrador
La elección del narrador es crucial para la perspectiva del relato:
Narrador en primera persona
El narrador participa en la historia como un personaje más.
- Narrador protagonista: Es el personaje principal del relato y cuenta su propia historia.
- Narrador testigo: Es un personaje secundario que solo cuenta lo que ha visto o presenciado.
- Narrador transcriptor: Describe o reproduce lo que otro ha creado (ej. un diario, una carta).
Narrador en tercera persona
La narración cuenta lo que les ha sucedido a otros, sin participar directamente en la acción.
- Narrador observador: Solo conoce lo que ve o lo que oye, pero desconoce el interior (pensamientos, sentimientos) de los personajes.
- Narrador omnisciente: Conoce todo de los personajes (pensamientos, sentimientos, pasado, futuro) y de la historia.
Cohesión del Texto
La cohesión se refiere a los mecanismos lingüísticos que conectan las diferentes partes de un texto, dándole unidad y sentido.
Recurrencia
Es la repetición de un elemento dentro de un texto para reforzar la unidad y el significado.
- Recurrencia fónica: Repetición de sonidos (común en poesía, ej. aliteración, rima).
- Reiteración léxica: Repetición de la misma palabra o expresión para enfatizar una idea principal.
Sustitución y Elipsis
Mecanismos para evitar la repetición excesiva de términos y hacer el texto más fluido.
- Sustitución sinonímica: Uso de sinónimos para reemplazar un término y evitar su repetición excesiva.
- Uso de hiperónimos o hipónimos: (ej. *burro* es un hipónimo de *animal*).
- Repetición de términos de un mismo campo semántico: Uso de palabras relacionadas por su significado (ej."se convirtió en *tierra*, en *humo*, en *polvo").
- Paráfrasis: Explicación o reformulación de un enunciado anterior para aclararlo o ampliarlo (ej."La población envejece: más esperanza de vida, menos nacimiento").