Conceptos Fundamentales: Libertad, Deliberación y Evolución del Estado de Derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

El Papel de la Deliberación en la Democracia

La deliberación cumple funciones esenciales:

  • Ayuda a la formación democrática de la voluntad de los individuos, evitando por un lado, la imposición autoritaria, dictatorial, paternalista y tiránica opuesta a la democracia; y por otro lado, una democracia agregativa, débil, formada por individuos aislados que únicamente suman votos e imponen el resultado mayoritario.
  • Es un método racional para transformar públicamente las preferencias a través de sus etapas: propuestas, argumentos, acuerdo informal y decisión oficial mediante el voto.

Concepto de Libertad

Libertad de los Antiguos y Libertad de los Modernos

La Libertad de los Antiguos

Según Benjamin Constant, la libertad de los antiguos consistía en participar en los asuntos públicos. Era libre el ciudadano, es decir, aquel que participaba activamente en el gobierno de la polis (comunidad política). Este concepto de libertad se restringía a aquellos que eran considerados ciudadanos, excluyendo a mujeres, niños, varones menores de 30 años y metecos (habitantes de otras polis).

La Libertad de los Modernos

La afirmación de que todo ser humano en cuanto tal tiene la capacidad de ser libre y el derecho de ejercerla es fruto del florecimiento de las llamadas teorías del derecho natural durante la Edad Media y Moderna. Estas teorías afirman que el ser humano, con anterioridad a la formación de las comunidades políticas, es decir, por naturaleza, ya tiene unos derechos que el resto de la sociedad debe respetar. Tales derechos también reciben el nombre de libertades (libertad de opinión, de reunión, de culto, de voto...) y permiten a cada persona disfrutar de su vida privada.

Esta nueva forma de pensar da lugar a la denominada libertad de los modernos, según la cual no se es más libre cuanto más se participa en la vida pública, sino cuanto más se respetan nuestros derechos.

Uno de nuestros derechos es el de poder elegir representantes que gestionen las cuestiones públicas. Este derecho permite que las personas disfruten de la vida privada al mismo tiempo que es el origen de las democracias representativas.

Libertad Positiva y Libertad Negativa

Según Isaiah Berlin, la libertad positiva equivale a ser uno mismo su propio dueño. Se considera “positiva” porque consiste en que el individuo tenga él mismo el control sobre su vida y sus decisiones, y no dependa de fuerzas exteriores que lo manejen.

En cambio, la libertad negativa consiste en no tener interferencias ni impedimentos por parte de otras personas que le impidan al individuo llevar a cabo sus deseos, sean cuales sean. Es “negativa” porque se basa en la negación de obstáculos que puedan ponernos; solo consiste en que los demás no hagan nada para impedirme hacer lo que quiero. Berlin nos recuerda la definición de Hobbes: “Un hombre libre es aquel que no tiene ningún impedimento para hacer lo que quiere hacer”.

Del Estado Liberal de Derecho al Estado Democrático de Derecho

El Estado Liberal

El Estado Liberal como Estado de Derecho

La primera forma que adoptó el Estado moderno fue la monarquía absolutista. Las revoluciones liberales que se llevaron a cabo desde el siglo XVII en adelante, dieron lugar a una nueva mentalidad. Según esta mentalidad, todos los miembros de la sociedad, incluidos los gobernantes y el monarca, han de someterse a la ley emanada de la soberanía popular. De esta manera, surge el concepto de imperio de la ley.

Este sistema jurídico, que propone una legislación única para todos los miembros de la sociedad, debería basarse, según Kant, en los siguientes principios:

  • (Nota: Los principios específicos de Kant no estaban detallados en el texto original).

Entradas relacionadas: