Conceptos Fundamentales de Poder, Liderazgo y Gestión Organizacional
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB
Poder y Autoridad en la Organización
Poder
Capacidad de una persona o grupo para alterar el funcionamiento o los resultados de una organización.
Tipos de Poder
- Autoridad: El derecho a mandar y la capacidad de hacerse obedecer.
- Influencia: La habilidad de lograr que otros hagan lo que proponemos, sin necesidad de recurrir a la autoridad formal.
Cualidades y Roles del Directivo
Cualidades Esenciales
- Técnica: Conocimiento y destreza en todos los aspectos relacionados con el trabajo.
- Humana: Capacidad para generar motivación, fomentar el trabajo en equipo y mantener una comunicación efectiva.
- Estratégica: Habilidad para hacer que los subordinados se potencien mutuamente y contribuyan a los objetivos generales.
Roles del Directivo (Según Mintzberg)
- Interpersonales:
- Cabeza visible
- Líder
- Enlace
- Informativos:
- Monitor
- Difusor
- Portavoz
- Decisores:
- Empresario
- Gestor de anomalías
- Asignador de recursos
- Negociador
Teorías sobre Estilos de Dirección y Liderazgo
Teorías X e Y de McGregor
- Teoría X: Propone una dirección autoritaria, asumiendo que los empleados son inherentemente perezosos y necesitan ser controlados.
- Teoría Y: Aboga por una dirección participativa, considerando que los empleados son proactivos, responsables y buscan satisfacción en el trabajo.
Estilos de Liderazgo de Likert
Likert propuso un continuo de estilos de liderazgo, situando opciones intermedias entre los extremos autoritario (Teoría X) y participativo (Teoría Y) de McGregor.
Continuo de Liderazgo de Tannenbaum y Schmidt
Estos autores se centraron en describir un espectro de posibles formas de dirigir, clasificadas de mayor a menor autoritarismo, según el grado de libertad otorgado a los subordinados.
Liderazgo Situacional de Blanchard y Hersey
Este modelo relaciona el estilo de liderazgo con el nivel de madurez del subordinado, considerando dos dimensiones:
- Conducta Rectora (o de Tarea): El directivo da órdenes específicas y supervisa de forma estricta la realización del trabajo.
- Conducta Seguidora (o de Apoyo): El directivo fomenta, apoya y facilita la actuación del subordinado, adaptando el nivel de autoritarismo.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es el compromiso de las empresas para conducirse de forma ética, contribuir al desarrollo económico sostenible y mejorar la calidad de vida de sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general.
Fundamentos de la Teoría Administrativa
Origen y Propósito
La teoría administrativa surge de la necesidad de interpretar los objetivos de la empresa y transformarlos en acción concreta. Esto se logra mediante la planificación, la organización, la dirección y el control de las actividades realizadas en las diversas áreas y niveles de la empresa para conseguir dichos objetivos.
Principios de la Administración Científica de Taylor
- Planificación: Sustitución en el trabajo del criterio individual del operario por métodos basados en procedimientos científicos.
- Preparación (o Selección y Entrenamiento): Seleccionar científicamente a los trabajadores y prepararlos y formarlos para que produzcan más y mejor, de acuerdo con el método planificado.
- Control: Cerciorarse de que el trabajo se está ejecutando de acuerdo con las normas y planes establecidos.
- Ejecución: Asignación diferenciada de las atribuciones y responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
Principios Generales de la Administración de Fayol
- División del Trabajo: La especialización de las tareas aumenta la eficiencia.
- Autoridad y Responsabilidad: El derecho a dar órdenes y el poder de esperar obediencia van ligados a la responsabilidad.
- Disciplina: Obediencia y respeto a los acuerdos establecidos entre la empresa y sus empleados.
- Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior.
- Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para cada grupo de actividades que tengan un mismo objetivo.
- Subordinación de los Intereses Individuales a los Intereses Generales: Los intereses de la organización deben prevalecer sobre los individuales.
- Remuneración del Personal: Debe ser equitativa y, en la medida de lo posible, satisfacer tanto al empleado como a la organización.
- Centralización: Concentración de la autoridad en la alta jerarquía de la organización. El grado óptimo depende de cada situación.
- Jerarquía (Cadena Escalar): Línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo.
- Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar (orden material y social).
- Equidad: Amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.
- Estabilidad y Duración del Personal: La alta rotación tiene un impacto negativo sobre la eficiencia de la organización.
- Iniciativa: Capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito. Fomentarla en todos los niveles.
- Espíritu de Equipo (Unión del Personal): La armonía y la unión entre las personas constituyen grandes fortalezas para la organización.
Conceptos Adicionales Mencionados
(Nota: Los siguientes puntos, mencionados en el texto original, se relacionan con la administración pero no forman parte de la lista canónica de los 14 principios de Fayol)
- Ámbito de Control: Ningún superior debe tener más subordinados de los que pueda controlar eficazmente.
- Excepción: Las decisiones y tareas rutinarias deben ser manejadas por los subordinados, dejando al superior libre para situaciones excepcionales o estratégicas.
Teoría Burocrática de Weber
Tipos de Autoridad Legítima
Max Weber identificó tres tipos de autoridad que explican por qué las personas obedecen órdenes:
- Autoridad Tradicional: Basada en la costumbre, la tradición y la legitimidad de una autoridad heredada o establecida desde hace tiempo. La lealtad es personal hacia los jefes (ej. monarquías, estructuras patriarcales).
- Autoridad Carismática: Basada en las cualidades personales excepcionales del dirigente (carisma), que generan devoción y dependencia en los subordinados. Es inestable y difícil de transferir.
- Autoridad Racional-Legal: Basada en un sistema de reglas y leyes formalmente establecidas. Es racional porque está orientada a alcanzar objetivos específicos de manera eficiente, y es legal porque la autoridad deriva de la posición formal que ocupa el dirigente dentro de la estructura, no de la persona misma. Es la base de la burocracia moderna.