Conceptos Fundamentales de Literatura Española: Neoclasicismo, Romanticismo y Larra
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
Morfología
Palabra: Unidad lingüística con significado.
Estructura de la Palabra:
- Raíz (Lexema): Base fija que aporta el significado principal (ej: Perr-).
- Morfema (Afijo): Parte variable que añade información gramatical o semántica.
Tipos de Morfemas:
- Flexivos: Aportan información gramatical (género, número, tiempo, modo...). No cambian el significado fundamental de la raíz (ej: -o, -a, -os, -as en sustantivos/adjetivos; desinencias verbales).
- Derivativos: Aportan información semántica, creando palabras nuevas a partir de la raíz (ej: -ito [tamaño], -azo [tamaño/golpe], -able [capacidad], -era [lugar]).
Posición de los Morfemas Derivativos:
- Prefijos: Antes de la raíz (ej: in-, des-).
- Interfijos: Entre la raíz y el sufijo (ej: -it- en pan-it-ero). No tienen significado propio.
- Sufijos: Después de la raíz (ej: -ero, -ecer).
Clasificación de Palabras por su Estructura
- Simples: 1 raíz + (morfemas flexivos) (ej: coche, coches).
- Compuestas: 2 o más raíces + (morfemas flexivos) (ej: sacacorchos, sacacorchos).
- Derivadas: 1 raíz + morfema derivativo + (morfemas flexivos) (ej: panader-o, panader-o-s; perr-era, perr-era-s; perr-it-o, perr-it-o-s).
- Parasintéticas: Se forman simultáneamente por prefijación y sufijación sobre una raíz, de modo que la raíz sola o la raíz con solo el prefijo o el sufijo no existen como palabras independientes (ej: en-roj-ecer).
Nota: La palabra deshacer es derivada, no parasintética, porque la palabra hacer existe de forma independiente.
El Neoclasicismo
- Siglo: XVIII.
- Centro: La Razón.
- Características: Rechazo de la originalidad desmedida, control de los sentimientos.
- Objetivo: Educar deleitando.
- Estilo: Claro y sencillo, buscando ser entendido por todos.
- Temas: La amistad, la solidaridad.
Géneros y Formas:
- La Fábula.
- La Sátira.
- Teatro: Recupera las tres unidades (una sola acción, desarrollada en un solo lugar y en un máximo de un día). Separa lo trágico de lo cómico.
Autores y Obras Destacadas:
- Teatro Neoclásico: Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas.
- Prosa: Escrita en prosa, a menudo con tono crítico de las costumbres españolas de la época.
- José de Cadalso, Cartas marruecas. Temas diversos y variados, como la denuncia de la decadencia de España.
- Prosa Doctrinal: Los géneros principales son el Ensayo y la Crítica. Pretende mejorar la sociedad siguiendo normas y consejos.
- Melchor Gaspar de Jovellanos, Informe sobre la Ley Agraria.
Contexto Cultural: Se crearon academias e instituciones científicas. Aumentó la cultura y la investigación.
El Romanticismo
Contexto Histórico: Primera Mitad del Siglo XIX
- Invasión francesa y la Guerra de la Independencia (1808).
- Promulgación de la primera Constitución española (Cortes de Cádiz, 1812) durante la guerra.
- Regreso del rey Fernando VII (tras el exilio) y anulación de la Constitución. Vuelta al absolutismo. Exilio de los liberales.
- Muerte de Fernando VII (1833). Con la reina María Cristina se inicia un liberalismo moderado y una lenta evolución social.
- Primera Guerra Carlista (1833-1840) entre liberales y absolutistas.
- Bajo índice de alfabetización (solo 1 de cada 5 ciudadanos sabía leer). En la segunda mitad del siglo se impulsa una reforma de la enseñanza y un intento de modernización.
Características Literarias
- Centro: El yo individual.
- Predominio de la fantasía.
- Influencia del teatro de Lope de Vega (ruptura de reglas).
- La naturaleza refleja el estado de ánimo del autor.
- Deseo de evadirse de la realidad.
- Libertad creadora total.
Poesía Romántica
- Predominio del sentimiento y la fantasía.
- La naturaleza y el paisaje reflejan desorden, ruinas, oscuridad, precipicios.
- Rechazo de las estrofas estáticas y las formas fijas.
- Uso de metros y estrofas distintas en un mismo poema.
Poetas y Obras Destacadas:
- José de Espronceda: Poesía lírica y narrativa. El estudiante de Salamanca (fue el más importante en la primera mitad del siglo).
- Románticos Tardíos (Segunda mitad del siglo): Su poesía muestra un intimismo más hondo y auténtico, y una extremada sensibilidad.
- Gustavo Adolfo Bécquer: Poesía y prosa. Rimas (poesía), Cartas desde mi celda (prosa).
- Rosalía de Castro: Poesía y prosa. Cantares Gallegos (poesía).
Teatro Romántico
- Rechazo de la regla de las tres unidades.
- Mezcla de elementos cómicos y trágicos.
- En los dramas histórico-legendarios o caballerescos, el amor tiene un lugar esencial.
- Personajes: a menudo rebeldes, ansiosos de libertad, con un destino frecuentemente trágico.
- Estructura: Obra en 5 actos.
Autores y Obras Destacadas:
- El Duque de Rivas (Ángel de Saavedra): Don Álvaro o la fuerza del sino (teatro).
Mariano José de Larra
Autor fundamental de géneros periodísticos.
Tipos de Artículos:
- Artículos de Costumbres: Describe los modos de vida de la sociedad del momento con un tono crítico, preocupado, pesimista y amargo. Por ejemplo, la poca diligencia de los funcionarios (Vuelva usted mañana).
- Artículos Políticos: Muestra su ideología progresista y liberal, pero también su desengaño y desilusión por la situación política de España.
- Crítica Literaria: Especialmente de teatro. En sus inicios parte de ideas neoclásicas, pero paulatinamente va asimilando el espíritu romántico.