Conceptos Fundamentales de Literatura y Retórica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

Figuras Retóricas Esenciales

Las figuras retóricas son recursos del lenguaje que embellecen y enriquecen la expresión, dotándola de mayor fuerza o belleza. A continuación, se presentan algunas de las más importantes:

Hipérbole
Exageración de una cualidad o acción.
Prosopopeya (Personificación)
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
Apóstrofe
Invocación o interpelación a una persona o cosa, presente o ausente.
Símil
Comparación explícita entre dos elementos, utilizando nexos comparativos como "como", "parece", "cual".
Paradoja
Unión de dos ideas aparentemente irreconciliables o contradictorias.
Antítesis
Oposición de dos conceptos o ideas por contraste.
Sinestesia
Mezcla de sensaciones de distintos sentidos (ej. "un color chillón").
Clímax
Momento culminante de una acción o serie de ideas, que asciende en intensidad.
Perífrasis
Rodeo de palabras para expresar una idea que podría decirse de forma más directa.
Epíteto
Adjetivo innecesario o redundante que destaca una cualidad inherente al sustantivo (ej. "blanca nieve").
Asíndeton
Supresión intencionada de conjunciones para dar mayor dinamismo o brevedad.
Polisíndeton
Uso repetido e intencionado de conjunciones para dar solemnidad o énfasis.
Anáfora
Repetición de una o varias palabras al principio de versos o frases sucesivas.
Aliteración
Repetición de un sonido o grupo de sonidos en un verso o frase para producir un efecto sonoro.
Onomatopeya
Imitación lingüística de sonidos reales.
Metonimia
Designación de una cosa con el nombre de otra por una relación de causa-efecto, continente-contenido, autor-obra, etc. (ej. "beber un vaso" por "beber el contenido del vaso").
Sinécdoque
Designación del todo por la parte, la parte por el todo, el género por la especie, o viceversa (ej. "cien cabezas de ganado" por "cien reses").
Metáfora
Identificación de dos elementos, uno real y otro imaginario, sin nexo comparativo, por su semejanza.
Alegoría
Representación simbólica de ideas abstractas a través de figuras o imágenes (ej. la balanza y la espada para la justicia).
Parábola
Narración breve de un suceso fingido, de la que se deduce una enseñanza moral o didáctica.
Símbolo
Elemento concreto que representa una idea abstracta o un concepto (ej. la paloma como símbolo de paz).

Géneros y Subgéneros Literarios

La literatura se clasifica en diferentes géneros según su forma y contenido, cada uno con sus propios subgéneros y características distintivas.

Género Lírico

Se caracteriza por la expresión de sentimientos, emociones y pensamientos del autor, generalmente en verso.

  • Oda: Composición poética de alabanza o exaltación.
  • Elegía: Poema de lamento, especialmente por la muerte de alguien.
  • Sátira: Composición que critica o ridiculiza vicios o defectos.
  • Égloga: Poema bucólico que idealiza la vida en el campo.
  • Canción: Composición lírica destinada a ser cantada.

Género Épico (Narrativo)

Relata sucesos, reales o imaginarios, protagonizados por personajes en un espacio y tiempo determinados. Puede estar en verso o prosa.

  • Epopeya: Poema narrativo extenso que relata acciones heroicas de un pueblo o héroe.
  • Poema Épico: Narración en verso de hazañas históricas o legendarias, a menudo relacionadas con guerras o la patria.
  • Romance: Poema narrativo de extensión variable, popular en la tradición española, a menudo sobre temas de caballería o amor.
  • Cuento: Narración breve de ficción.
  • Novela: Narración extensa de ficción, con una trama compleja y desarrollo de personajes.

Género Dramático

Obras destinadas a ser representadas en un escenario, a través del diálogo y la acción de los personajes.

  • Tragedia: Obra dramática con un desenlace fatal para el protagonista, que enfrenta un destino ineludible.
  • Comedia: Obra dramática con un conflicto que se resuelve de manera feliz o humorística.
  • Drama: Obra que combina elementos de tragedia y comedia, abordando problemas graves pero sin un desenlace necesariamente fatal.
  • Ópera: Obra dramática musical en la que los personajes cantan sus diálogos.

Otras Formas y Géneros Literarios

Existen otras clasificaciones y formas que no encajan estrictamente en los géneros principales o que tienen un propósito didáctico o crítico.

  • Fábula: Relato breve, a menudo protagonizado por animales, con una moraleja final.
  • Epístola: Composición literaria en forma de carta, que aborda temas diversos.
  • Crítica: Género que emite un juicio de valor sobre una obra, un autor o un tema.

Funciones del Lenguaje según Roman Jakobson

Roman Jakobson propuso un modelo de comunicación que identifica seis funciones principales del lenguaje, cada una centrada en un elemento diferente del proceso comunicativo.

Función Referencial (o Representativa)
Centrada en el contexto o referente. El lenguaje se utiliza para informar de manera objetiva sobre la realidad.
Función Emotiva (o Expresiva)
Centrada en el emisor. El lenguaje expresa los sentimientos, emociones y actitudes del hablante.
Función Conativa (o Apelativa)
Centrada en el receptor. El lenguaje busca influir en la conducta del oyente, a través de órdenes, ruegos o preguntas.
Función Fática
Centrada en el canal de comunicación. Se utiliza para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o para verificar que el canal funciona.
Función Poética
Centrada en el mensaje. El lenguaje se utiliza de forma creativa y estética para llamar la atención sobre la forma misma del mensaje.
Función Metalingüística
Centrada en el código. El lenguaje se usa para hablar sobre el propio lenguaje o su código.

Características de la Novela Picaresca

La novela picaresca es un subgénero narrativo que surgió en España en el Siglo de Oro, caracterizado por:

  • El protagonista es un "pícaro", un antihéroe de baja extracción social que narra su vida en primera persona (autobiográfica).
  • El pícaro vive de engaños, astucia y servidumbre a múltiples amos para sobrevivir y ascender socialmente.
  • Se oculta tras diversos oficios, como criado o parásito, para subsistir.
  • Los personajes secundarios aparecen y desaparecen de la vida del pícaro a medida que este se desinteresa o cambia de amo.
  • La acción se desarrolla como una sucesión de aventuras en un ambiente predominantemente urbano.
  • Presenta una visión crítica y satírica de la sociedad de la época.

La Tragedia Clásica

La tragedia es un género dramático de origen antiguo, especialmente relevante en la Grecia clásica, que se distingue por:

  • Origen: Relacionada con los cultos al dios Dioniso (Baco) en la antigua Grecia, donde se representaban poemas y leyendas.
  • Autores Clásicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides son los dramaturgos más destacados de la tragedia griega.
  • Conflicto Central: La lucha del héroe contra una adversidad o destino ineludible, más poderosa que él.
  • Efecto en el Espectador: Provoca terror y compasión, llevando a una "catarsis" o purificación emocional, originada por la grandeza moral del héroe.
  • Estilo: Idealización del ambiente y uso de un lenguaje elevado y solemne.
  • Desenlace: Generalmente doloroso o fatal para el protagonista.
  • El Coro: Actúa como un personaje colectivo que representa el sentir del pueblo, comentando la acción y las actitudes del héroe.

Entradas relacionadas: