Conceptos Fundamentales de Lógica: Juicio, Razonamiento y Proposiciones Categóricas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB
División
La distribución de un todo en sus partes.
Elementos de la División
- Todo: El objeto completo a dividir.
- Miembros: Las partes resultantes de la división.
- Fundamento: El criterio o principio bajo el cual se realiza la división.
Tipos de División
- Lógica: Se aplica a conceptos abstractos.
- Moral: Se refiere a organizaciones o estructuras sociales.
- Física: Representada mediante diagramas o esquemas.
- Metafísica: Basada en los accidentes del objeto.
- Accidente: División de especies.
Reglas de la División
- Completa: La suma de las partes debe ser igual al todo.
- Ordenada: Las partes deben seguir un orden lógico o natural.
- Exclusión: Las partes deben ser mutuamente excluyentes.
- Mismo Principio: La división debe realizarse bajo un único criterio.
- Breve: La división debe ser concisa y no excesivamente detallada.
Clasificación
El acto de ordenar elementos en clases según sus semejanzas y diferencias.
Juicio
Un pensamiento en el cual se afirma o niega un predicado de un sujeto.
Conceptos Clave del Juicio
- Juzgar: Determinar la verdad o falsedad de una proposición.
- Verdad: La correspondencia de un enunciado con la realidad.
- Corrección: La completitud y coherencia de los elementos de un juicio.
Estructura del Juicio
- Concepto-Sujeto: Aquello de lo que se afirma o niega algo.
- Cópula: El verbo que une el sujeto con el predicado (generalmente "es" o "no es").
- Concepto-Predicado: Aquello que se afirma o niega del sujeto.
Expresión del Juicio
El juicio se expresa oral o por escrito a través de un enunciado o proposición.
Clasificación de los Juicios
Por Cantidad
- Universal: Se refiere a todos los miembros de una clase (Ej: "Todos los hombres son mortales").
- Particular: Se refiere a algunos miembros de una clase (Ej: "Algunos estudiantes son aplicados").
- Singular: Se refiere a un único individuo (Ej: "Sócrates es filósofo").
Por Cualidad
- Afirmativo: Establece una compatibilidad entre sujeto y predicado (Ej: "El cielo es azul").
- Negativo: Establece una incompatibilidad entre sujeto y predicado (Ej: "Ningún perro es un gato").
Por Cantidad y Cualidad (Clasificación Aristotélica)
- A (Universal Afirmativo): Todo S es P.
- E (Universal Negativo): Ningún S es P.
- I (Particular Afirmativo): Algún S es P.
- O (Particular Negativo): Algún S no es P.
Por Relación
- Categórico: Afirma o niega sin condiciones (S es P).
- Hipotético: Establece una condición (Si S es P, entonces Q).
- Disyuntivo: Presenta alternativas (S es P o Q).
Por Modalidad
- Asertórico: Afirma una realidad efectiva (S es efectivamente P).
- Apodíctico: Afirma una necesidad (S tiene que ser P).
- Problemático: Afirma una posibilidad (S es posiblemente P).
Por Comprensión
- Analítico: El predicado está contenido en el sujeto (enunciado obvio).
- Sintético: El predicado añade información nueva al sujeto (S es P).
Diagramas de Venn para Proposiciones Categóricas
- A (Todo S es P): Vacío en la luna del Sujeto (S sin P).
- E (Ningún S es P): Vacío en el huso (intersección de S y P).
- I (Algún S es P): X en el huso (intersección de S y P).
- O (Algún S no es P): X en la luna del Sujeto (S sin P).
Reglas de Verdad (Cuadro de Oposición)
Las relaciones entre proposiciones categóricas en términos de su valor de verdad:
- Contradictorias (A-O, E-I): No pueden ser simultáneamente verdaderas ni simultáneamente falsas. Si una es verdadera, la otra es falsa, y viceversa.
- Contrarias (A-E): No pueden ser simultáneamente verdaderas, pero sí pueden ser simultáneamente falsas.
- Subcontrarias (I-O): No pueden ser simultáneamente falsas, pero sí pueden ser simultáneamente verdaderas.
- Subalternas (A-I, E-O): La verdad de la universal implica la verdad de la particular (AV → IV, EV → OV). La falsedad de la particular implica la falsedad de la universal (IF → AF, OF → EF). Las implicaciones inversas no son siempre válidas (AF no implica IV/F, EF no implica OV/F, IV no implica AV/F, OV no implica EV/F).
Equivalencias Lógicas
Transformaciones de proposiciones que mantienen su valor de verdad.
Tipos de Equivalencias
- Antecontradictoria (A - O): "No todo S es P" es equivalente a "Algún S no es P".
- Postcontraria (A - E): "Todo S no es P" es equivalente a "Ningún S es P".
- Antepostsubalterna (A - I): "No todo S no es P" es equivalente a "Algún S es P".
Obversión
Un tipo de inferencia inmediata que cambia la cualidad de la proposición y niega el predicado.
- Se cambia la cualidad del cuantificador (de afirmativo a negativo o viceversa).
- Se antepone la negación al predicado.
Ejemplos de Obversión
- A (Todo S es P) se obvierte a E (Ningún S es no-P).
- E (Ningún S es P) se obvierte a A (Todo S es no-P).
- I (Algún S es P) se obvierte a O (Algún S no es no-P).
- O (Algún S no es P) se obvierte a I (Algún S es no-P).
Razonamiento
Una operación mental por medio de la cual obtenemos nuevos conocimientos a partir de lo ya conocido.
Elementos del Razonamiento
- Materia Próxima: Las premisas (antecedente) y la conclusión (consecuente).
- Ilación: El nexo necesario entre el antecedente y el consecuente que otorga validez al conocimiento.
Inferencia
El proceso de extraer una solución o conclusión a partir de las premisas.
- Inmediata: Se deriva una conclusión de una sola proposición.
- Mediata: Se deriva una conclusión de dos o más premisas.
Conversión
Un tipo de inferencia inmediata que consiste en intercambiar el sujeto y el predicado de una proposición.
Tipos de Conversión
- Conversión Simple:
- E (Ningún S es P) se convierte a E (Ningún P es S).
- I (Algún S es P) se convierte a I (Algún P es S).
- Conversión por Accidente:
- A (Todo S es P) se convierte a I (Algún P es S).
- E (Ningún S es P) se convierte a O (Algún P no es S).
Inferencias Inmediatas por Subalternación
Derivación de una proposición particular a partir de una universal, o viceversa bajo ciertas condiciones.
- Si A (Todo S es P) es verdadera, entonces I (Algún S es P) es verdadera.
- Si E (Ningún S es P) es verdadera, entonces O (Algún S no es P) es verdadera.
- Si I (Algún S es P) es falsa, entonces A (Todo S es P) es falsa.
- Si O (Algún S no es P) es falsa, entonces E (Ningún S es P) es falsa.
Contraposición
Un tipo de inferencia inmediata que implica negar tanto el sujeto como el predicado y luego intercambiarlos.
- A (Todo S es P): Se contrapone a "Todo no-P es no-S".
- E (Ningún S es P): Se contrapone a "Todo no-P es S".
- I (Algún S es P): Es inválida para contraposición.
- O (Algún S no es P): Se contrapone a "Algún no-P no es no-S".