Conceptos Fundamentales de Macroeconomía

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Verdadero o Falso: Conceptos Macroeconómicos

Sección 1: Fundamentos de la Macroeconomía

- Cuando se calcula el valor total de la economía midiendo cuánto aporta cada sector al valor final, se dice que la medición es desde la perspectiva de la oferta. (V)

- El denominado riesgo país es un indicador que tiene que ver con la inflación en la economía. (F)

- La inflación solo se puede medir a través de la variación del conjunto de precios de la economía. (V)

- El PBI per cápita solo puede aumentar si aumentan las exportaciones. (F)

- El nivel de competitividad de una economía es dependiente de la evolución de los precios en la economía con la que estemos comparando. (V)

8. Si disminuye la propensión marginal a consumir, aumenta el multiplicador del gasto. (F)

8. La balanza de pagos registra los movimientos de bienes, servicios y capital entre Uruguay y el resto del mundo. (V)

8. Una apreciación del dólar favorecerá a los exportadores de productos. (V)

8. Para reactivar la economía es preferible que el gobierno reduzca los impuestos que expanda el gasto. (F)

Sección 2: Economía Ambiental

+ Un criterio para definir si se adopta una política de conservación es que los beneficios sean mayores a los costos. (V)

+ Dentro de los costos de servicios ambientales no hay que incluir los costos de oportunidad. (F)

+ El primer principio de equimarginalidad establece que el beneficio social marginal debe ser igual al costo marginal. (V)

+ La asignación intertemporal de un recurso escaso será óptima cuando las cantidades a consumir sean iguales a lo largo del tiempo. (F)

+ La tasa de descuento intertemporal refleja el costo de oportunidad social y, a mayor valor, le asigna más importancia al presente que al futuro. (V)

Sección 3: Conceptos Macroeconómicos Avanzados (2012)

- El denominado riesgo país es un indicador que tiene que ver con la cotización de los bonos de deuda del Uruguay. (V)

- Cuando la renta es más alta, la demanda de dinero aumenta, produciendo en la LM, con una oferta de moneda fija, una tasa de interés más alta. (V)

- En una economía con depósitos y efectivo, si aumentan los encajes financieros (reservas exigidos por el gobierno a los bancos), aumenta el multiplicador monetario. (F)

- Todos los puntos en la función IS representan un equilibrio oferta-demanda en el mercado de bienes y servicios. (V)

8. El VAP es una forma de medir el crecimiento de la producción en un país y, en su cálculo, se descuentan los insumos intermedios. (V)

8. Si aumenta la propensión marginal a consumir, disminuye el multiplicador macroeconómico del gasto. (F)

8. Si en el mercado financiero la tasa de interés es superior a la tasa de equilibrio, hay un exceso de demanda monetaria. (F)

8. Cuando hay una devaluación importante, como la que tuvo Uruguay en 2002, el PBI medido en dólares disminuye. (V)

+ Por el efecto multiplicador del gasto, una reducción de 1 dólar del gasto público provoca una caída menor a 1 dólar en el producto, por lo que una reducción del déficit fiscal no es tan perjudicial para la actividad económica. (V)

+ El riesgo de aumentar la emisión monetaria es que se aprecie la moneda local, perjudicando las exportaciones. (F)

+ El PBI y el VAB tienen una magnitud idéntica en la contabilidad nacional. (V)

+ Si en el mercado financiero la tasa de interés es inferior a la tasa de equilibrio, hay un exceso de demanda monetaria. (V)

Entradas relacionadas: