Conceptos Fundamentales de Marx: Ser Humano, Alienación y Estructura Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
La Visión Marxista del Ser Humano y la Alienación
El Hombre como Trabajo y Actividad
Según la filosofía marxista, no existe una esencia predefinida del ser humano que deba ser realizada. Por el contrario, el hombre es fundamentalmente trabajo y actividad. Se construye a sí mismo a través de sus propias acciones y decisiones, sin un modelo previo. No puede entenderse meramente como un animal racional donde la capacidad de pensamiento domina sobre la capacidad de acción; más bien, es la acción y el trabajo lo que lo conecta con la naturaleza y con los demás seres. A través del trabajo, el hombre transforma la naturaleza y, al hacerlo, se transforma a sí mismo.
La Alienación: Deshumanización en el Trabajo
La alienación es un proceso por el cual el hombre se convierte en algo distinto a lo que debería ser, perdiendo su esencia humana. Este fenómeno se manifiesta principalmente en el ámbito del trabajo. Aquello que debería ser la expresión más plena de la humanidad, el trabajo, termina cosificando al individuo. En la medida en que el trabajo no humaniza al ser humano, se convierte en un trabajo alienante. Marx identifica cuatro fases principales de la alienación:
- Respecto a la naturaleza: La naturaleza, que debería ser el medio para la realización humana, se convierte en propiedad de otro, en materia prima que se puede comprar y vender.
- Respecto al trabajo: El trabajo mismo no le pertenece al proletario, sino al burgués que lo emplea. Consiste en una mecanización del ser, donde el trabajador es una pieza más del engranaje productivo.
- Respecto al producto de su trabajo: El resultado de su esfuerzo tampoco le pertenece. El capital generado por la venta de los productos es para beneficio exclusivo del burgués.
- Respecto a la sociedad: El lugar de trabajo se convierte en sinónimo del lugar que se ocupa en la sociedad, determinando la posición social y las relaciones humanas.
Política y Sociedad en la Teoría Marxista
Infraestructura y Superestructura
La estructura de la sociedad, según Marx, está constituida por la infraestructura económica. Esta se compone de:
- Fuerzas productivas: Incluyen los medios de producción (herramientas, maquinaria, materias primas) y la fuerza de trabajo humana.
- Relaciones de producción: Basadas en las relaciones de propiedad, que dan origen a las distintas clases sociales.
Sobre esta base económica se determina la ideología y la superestructura. La infraestructura económica de una sociedad determina sus leyes, políticas, instituciones y formas de conciencia social. El cambio de una forma social a otra sucederá cuando se produzca una transformación en la infraestructura.
Por otra parte, esta infraestructura no es estática, sino que evoluciona de forma dialéctica. Las relaciones que el hombre establece en la producción son las que Marx denomina relaciones de producción. El hombre viene determinado por estas relaciones, las cuales suponen un modo de producción específico.
Modos de Producción y Lucha de Clases
Marx identifica cuatro modos de producción históricos principales:
- Esclavista
- Feudal
- Gremial
- Capitalista
En cada modo de producción existen grupos con intereses comunes, pero distintos y a menudo opuestos a los del resto. Estos grupos son las clases sociales. El desarrollo de los modos de producción se caracteriza por la lucha de clases.
El paso de un modo de producción a otro se explica porque cada forma social lleva dentro de sí su propia negación. Esta negación produce un cambio de forma social, un proceso que Marx denomina revolución.