Conceptos Fundamentales del Marxismo: Capital, Valor y Alienación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Capital

Se denomina capital a los diferentes elementos del proceso de trabajo cuando están destinados a producir plusvalía para su dueño. El capital es, por tanto, una categoría que no puede ser aplicada a cualquier sociedad. Los medios de producción y la fuerza de trabajo solo pueden ser considerados capital en el régimen capitalista de producción, cuando están destinados a producir plusvalía.

  • Llamaremos capital constante al capital invertido en medios de producción, debido a que su valor no cambia en el proceso de producción.
  • Llamaremos capital variable al capital invertido en fuerza de trabajo, debido a que ella produce más valor y, por lo tanto, hace variar el valor.

Valor

Se llama ley del valor a la ley que rige el intercambio de mercancías. Sostiene que el intercambio de las mercancías en el mercado está regido, en última instancia, por la cantidad de trabajo incorporado en ellas. Si una mercancía vale dos veces más que otra, es porque contiene el doble de trabajo que la otra. El valor que regula los precios no depende del trabajo individual, sino del trabajo que la sociedad gasta en producir un determinado producto. El valor no se calcula teniendo en cuenta el trabajo mayor ni el trabajo menor, sino el trabajo medio: el trabajo que es producido utilizando un nivel tecnológico medio y un rendimiento de la fuerza de trabajo.

Alienación

Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx, es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.

Tanto para Marx como para Hegel, este concepto describe la siguiente situación que le puede sobrevenir a un sujeto: cuando no se posee a sí mismo, cuando la actividad que realiza le anula, le hace salir de sí mismo y convertirse en otra cosa distinta a la que él mismo propiamente es, decimos que dicho sujeto está alienado. La alienación describe la existencia de una escisión dentro de un sujeto, de un no poseerse totalmente y, como consecuencia de ello, comportarse de un modo contrario a su propio ser. Hay importantes diferencias en el modo en que ambos filósofos la interpretaron.

Entradas relacionadas: