Conceptos Fundamentales del Marxismo: Falsa Conciencia y Modo de Producción Capitalista
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Falsa Conciencia
La falsa conciencia es una opinión ideológica que no se corresponde con la situación real de quien la posee, o con la clase social a la que pertenece.
La conciencia, según el marxismo, debe ser un reflejo de la sociedad que exprese las condiciones reales de su estructura económica y, por consiguiente, la situación real inhumana de dominio y opresión. Toda conciencia que interprete esta situación como adecuada es una conciencia que falsea la realidad.
La verdadera conciencia (la del proletariado) percibe su situación real de conciencia alienada por la estructura social pero, al ser también conciencia de clase, posee una voluntad de cambio y se convierte en sujeto de la transformación de la realidad social.
Modo de Producción Burgués Capitalista
Este modo de producción procede de la disolución del modo de producción feudal. El desarrollo de las fuerzas de producción, del comercio y de la banca exigió la desaparición del señor feudal y de los siervos.
Se caracteriza porque el no trabajador (capitalista) posee el capital y los medios de producción, y por la formación de la clase de los trabajadores libres que no poseen más que su fuerza de trabajo.
A través de las crisis periódicas se produce la concentración y la centralización del capital. La evolución histórica a través de estas etapas puede hacernos considerar que sigue una ley, y cada periodo es el resultado de la evolución lógica (dialéctica) del anterior.
Características y Evolución
El desarrollo de las fuerzas productivas originó una nueva superestructura que condujo a la disolución del modo de producción anterior.
a) Base Económica y Superestructura
Los nuevos grupos, diferenciados por sus posibilidades de acceso a la riqueza, frente a las castas y estamentos anteriores, reciben el nombre de clases.
b) Clases Sociales Principales
Marx distingue cuatro principales:
- La burguesía: la clase capitalista, poseedora de los medios de producción.
- El proletariado: los obreros.
- Los terratenientes: poseedores de las tierras.
- La pequeña burguesía: de comerciantes y artesanos.
c) Elementos Superestructurales
El Estado liberal, la moral burguesa, una filosofía y unas formas religiosas comprometidas con la clase dominante son los elementos superestructurales encargados de perpetuar este modo de producción.
d) Contradicciones Inherentes
El modo de producción burgués genera, como los anteriores, contradicciones insuperables que llevarán a su disolución, tras una época de revolución social.
e) Transición y Conciencia de Clase
El paso de un modo a otro es necesario, dado el carácter dialéctico de la realidad social y ante la incapacidad del capitalismo de resolver las contradicciones que él mismo genera. Este proceso será más rápido cuando el proletariado tome conciencia de clase explotada.