Conceptos Fundamentales y Métodos en Educación para la Salud

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Educación para la Salud

Cualquier combinación de actividades de información y educación que conduzca a que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzarlo, hagan lo que puedan para mantenerla y busquen ayuda si lo necesitan.

Características

  1. Instrumento de ayuda para adquirir un conocimiento científico sobre problemas y comportamientos para alcanzar la salud.
  2. Comunicación interpersonal donde se proporcione información sobre problemas de salud y responsabilizar a la gente de las decisiones de su comportamiento.
  3. Instrumento más en el trabajo cotidiano de los profesionales de la salud, en la relación entre usuario y sanitario.
  4. Fomento de la motivación, habilidades personales y autoestima para mejorar la salud.
  5. Factores y comportamientos de riesgo y uso de los servicios sanitarios.
  6. Instrumento de la promoción de la salud.

Objetivos de la Educación para la Salud

  • Que la salud se inserte en los valores de la comunidad.
  • Dar a la población conocimientos y capacitarla para resolver los problemas de salud.
  • Favorecer la participación y el uso de los servicios sanitarios.

Principios Pedagógicos: Estilos de Vida

(Experiencia personal y social; oportunidades para escoger; cultura, valores, prioridades).

Condiciones de Vida

(Medio ambiente, ofertas accesibles de bienes y servicios; vida social y económicamente productiva).

Campos de Acción

Objetivos sobre la Población Sana

  • Escuela: Adquirir conocimientos, hábitos, responsabilidad.
  • Medio Laboral: Hábitos saludables, protección para los trabajadores.
  • Comunidad: Ver grupos de riesgo, informar y motivar, capacitar a la población, etc.

Objetivos sobre la Población Enferma

  • Enfermos Crónicos: Modificar hábitos, auto responsabilidad, autocuidado.

Métodos Pedagógicos en Educación Salud

La Comunicación

Emisor, mensaje y receptor.

Emisor

(Formación adecuada, debe tener en cuenta las características del receptor).

Mensaje

(Lenguaje conocido por el receptor, próximo a sus intereses y necesidades, insertado en las condiciones de vida).

Receptor

(Integridad, individualidad, sociabilidad, autonomía).

Relación entre Emisor y Receptor

Bidireccional - Unidireccional.

Tiempo y Espacio entre Emisor y Receptor

Directos - Indirectos.

Métodos Directos Bidireccionales

  • Diálogo-Entrevista
  • Grupo

Diálogo Entrevista

Reglas:

  • Actitud comprensiva
  • Identificar necesidades
  • Respetar sentimientos
  • Secreto profesional
  • Dar información y recursos

Requisitos:

  • Saber escuchar
  • Conversar y aconsejar

El Grupo

Objetivos:

  • Aliviar y superar el aislamiento
  • Clasificar y buscar alternativas a problemas personales o familiares
  • Promover aprendizaje, maduración social y autonomía

Técnicas Individuales

  • Educador: Empatía, calidez, respeto, saber escuchar.
  • Formato Entrevista: Presentación, identificar problemas y dificultades, buscar elementos facilitadores del cambio, decisión del receptor, despedida.

Técnicas Grupales

  • Tema interés
  • Comunicación libre
  • Tamaño ideal 10-15 personas
  • Mínimo dos profesionales
  • Todo el grupo implicado

Técnicas: Role-playing, técnicas de puzzles, grupo de discusión, técnicas comunitarias.

Métodos Indirectos Unidireccionales

  • Visuales: Carteles, folletos, prensa.
  • Sonoros: Radio.
  • Mixtos: Cine, TV.

Ventajas

  • Mayor impacto en el área cognitiva.
  • Se utiliza para informar, sensibilizar a la población.
  • Llegan a mayor número de personas.
  • Son eficientes por su bajo coste.

Inconvenientes

  • Menos eficaces que los directos.
  • No consiguen cambiar comportamientos.

Modelos de Intervención en Educación Salud

  1. Biomédico o Asistencial: Tratamiento educativo, población demandante, unidireccional.
  2. Preventivo o Crítico: Prevención, estilos de vida, trabajadores sociales, población comunidad, bidireccional no equilibrada.
  3. Comunitario: Autocuidado, participación, población comunidad, bidireccional equilibrado.

Metodología de Programación

  • Análisis de situación
  • Objetivos claros y medibles
  • Actividades y metodología
  • Recursos
  • Coordinación
  • Documentación y evaluación de resultados

Niveles de Intervención en AP

  1. Consulta de cita previa (mensajes breves y claros).
  2. Consulta programada (autocuidado).
  3. Consulta de enfermería (hábitos dietéticos).
  4. Medicación autorizada (tratamientos larga duración).
  5. Atención domiciliaria (agudos/crónicos).
  6. Situaciones especiales (ancianos, analfabetos, adolescentes, pluripatológicos).

Entradas relacionadas: