Conceptos Fundamentales de Microeconomía: Equilibrio, Producción y Mercados

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Teoría del Equilibrio General

Es una rama de la teoría microeconómica. Trata de dar explicación global del comportamiento de producción y consumo. En un sistema de mercado, los precios y la producción de todos los bienes están relacionados.

El equilibrio general hace referencia al comportamiento de todas las unidades decisorias individuales y de todos los mercados individuales. Para el análisis de equilibrio general se empleará un modelo sencillo de competencia perfecta, compuesto por 2 individuos, 2 productores y 2 factores productivos.

Equilibrio General de Producción

El productor de 2 bienes que utiliza 2 factores productivos alcanza el equilibrio general de producción cuando la tasa marginal de sustitución técnica entre L y K en la producción de X es igual a la TMSTLK en la producción de Y.

Mercados de Factores Productivos

Ingreso Nacional y Distribución de la Renta

El Ingreso Nacional está compuesto por salario, alquileres, intereses y beneficios, y por tanto, se denomina distribución funcional de la renta a su reparto por sus diferentes fuentes, es decir, de acuerdo a los ingresos percibidos por los distintos factores de producción.

Curva de Lorenz

Representación gráfica que se suele utilizar para reflejar la desigualdad en la distribución de la renta. Se estudia la relación entre los grupos de población y su participación en el ingreso nacional.

Coeficiente de Gini

Mide la desigualdad en la distribución del ingreso. Cuanto más cerca está del cero, menor será la desigualdad, y cuanto más cerca esté a 1, mayor será la desigualdad.

Producción

Relación entre Producto Marginal (PMa) y Producto Medio (PMe)

El Producto Marginal (PMa) es mayor que el Producto Medio (PMe) cuando este último está creciendo, es igual cuando el PMe alcanza su máximo y es inferior cuando este está decreciendo.

Como dPMe/dxi es la pendiente de PMe, entonces:

  • Si dPMe/dxi > 0, entonces PMa > PMe.
  • Si dPMe/dxi = 0, entonces PMa = PMe (PMe máximo).
  • Si dPMe/dxi < 0, entonces PMa < PMe.

Relación entre Producto Total (PT), Producto Medio (PMe) y Producto Marginal (PMa)

El punto en que el Producto Total (PT) crece con mayor rapidez se corresponde con el máximo del Producto Marginal (PMa), ya que esta es la pendiente de PT.

El punto donde el Producto Total (PT) alcanza el máximo valor se corresponde con un PMa igual a 0.

Tamaño Mínimo de Explotación

Es el mínimo nivel de producción a partir del cual a la empresa le interesa desarrollar su actividad.

A una empresa le interesa producir si Beneficio Neto (Bn) >= Beneficio de Ocio (Bo).

El mínimo nivel de explotación se encuentra en aquel nivel de producción en el que Ingreso Medio (IMe) = Coste Variable Medio (CVMe).

O sea, el beneficio de producir (Bn) es mayor o igual que el beneficio de no producir (Bo) cuando IMe >= CVMe.

Conceptos Clave (Posibles Temas de Examen)

Externalidades Negativas

Cuando aumenta la producción del bien X, aumenta la producción del bien Y en 10 unidades. Cuando cambia la producción del bien X en la primera industria, aumenta el Coste Total (CT) en la industria del bien Y en 10 unidades.

Coste Marginal Privado: ∂CT/∂X

Coste Social: CT + externalidad

Coste Marginal Social: ∂C.social/∂X

Empresa con Pérdidas

Hay 3 casos:

  1. Precio (P) = Coste Variable Medio (CVMe): Ocurre cuando el Coste Variable (CV) es igual al Ingreso Total (IT), lo que es equivalente a decir que el Coste Variable Medio (CVMe) es igual al Precio (P). Siempre que el precio es igual al coste variable medio, los únicos costes que quedan por cubrir son los fijos. Cuando se da esta situación, a la empresa le dará igual producir o no, ya que si produce las pérdidas en que incurrirá serán en cuantía igual a los costos fijos que tendría que soportar si no produce.
  2. Precio (P) < Coste Variable Medio (CVMe): Se dará cuando el Coste Variable (CV) sea mayor que el Ingreso Total (IT), lo que es equivalente a decir que cuando los CVMe > P. Cuando el coste variable medio sea mayor que el precio de mercado, las pérdidas en que incurrirá la empresa serán mayores que los costes fijos y la empresa debería cerrar, porque si CVMe > P, la empresa incurrirá en mayores pérdidas produciendo que si dejara de producir y solo tuviera los costes fijos.
  3. Precio (P) > Coste Variable Medio (CVMe) pero P < Coste Medio Total (CMeT): En este caso, la empresa cubre sus costes variables y parte de sus costes fijos. Aunque incurre en pérdidas (ya que P < CMeT), le conviene seguir produciendo en el corto plazo para minimizar dichas pérdidas, ya que las pérdidas produciendo (CT - IT) son menores que las pérdidas si cierra (CF).

Competencia Perfecta vs Monopolio

La ausencia de competencia no obliga al monopolista a producir donde los costos por unidad son más bajos, por consiguiente, no se puede lograr la eficiencia productiva.

El monopolista produce cuando el precio es mayor que el coste marginal, por consiguiente, el consumidor paga más por una unidad extra de producción de lo que le cuesta a la sociedad; no se logra la eficiencia de la asignación.

Los monopolistas producen menos a un precio más elevado de lo que se produciría bajo competencia perfecta.

La existencia del monopolio reduce el bienestar del consumidor al cobrarles un precio más elevado. Una reducción en la producción reduce todavía más su bienestar; es una pérdida de eficiencia para el consumidor.

Cantidad Demandada vs Demanda

Distinguimos entre cantidad demandada y demanda.

La cantidad demandada de un producto varía en razón inversa a su precio; es correcto, porque la curva de demanda es decreciente, y por tanto, al cambiar el precio cambia la cantidad. Hay una relación inversa entre precio y cantidad.

Cuando hay un cambio en la cantidad demandada, nos movemos a lo largo de la curva de demanda. Un cambio en la demanda se representa como un desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha si aumenta y hacia la izquierda cuando disminuye, porque ha variado un factor distinto al precio: preferencias de los consumidores, precio de otros bienes, etc.

Entradas relacionadas: