Conceptos Fundamentales: Mito, Filosofía Antigua y Conocimiento

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Conceptos Fundamentales

Características del Mito

El mito posee tres características principales:

  • Historia Sagrada: El mito siempre es sacro porque intervienen los dioses.
  • Ejemplar: Es paradigma, modelo. Está relacionada con la concepción del tiempo en el mito, que es siempre paradigmática, donde actuaron los dioses en un tiempo sin cronología. El hombre de esas culturas quiere repetir los tiempos sagrados, representando con gestos, danzas, cantos.
  • Significativo: Establece pautas, modelos de conductas. Tiene sentido si se vive como vivieron los dioses. Si el mito no se realizaba, se vivía en la oscuridad.

Etapas de la Filosofía Antigua

Enumeración de algunas etapas clave de la filosofía antigua:

  1. Periodo Naturalista: Caracterizado por el problema de la physis y del cosmos, y que entre los siglos VI y V vio sucederse a los jónicos, los pitagóricos, los eleáticos, pluralistas y los físicos eclécticos.
  2. Periodo Humanista: Tiene como protagonistas a los sofistas y sobre todo a Sócrates, quien por primera vez intenta definir la esencia del hombre.
  3. Momento de Gran Síntesis de Platón y Aristóteles: Caracterizado por el descubrimiento de lo suprasensible y por la explicitación de problemas filosóficos.
  4. Periodos de Escuelas Helenísticas: Abarca desde la conquista de Alejandro Magno hasta el final de la era pagana, y se caracteriza por la aparición de los movimientos epicureísmo, estoicismo, escepticismo y difusión del eclecticismo.
  5. Periodo Religioso del Pensamiento Antiguo Pagano: Época cristiana, caracterizada sobre todo por un grandioso renacimiento del platonismo.

Condiciones para el Conocimiento Científico

Para que un conocimiento sea científico, debe cumplir ciertas condiciones:

  • Debe ser comunicable.
  • Tiene que ser un saber verificable.
  • Lo distinguimos de la mera creencia.

Verdadero o Falso:

  • F (Se distingue inicialmente de la mera creencia)
  • V
  • F (Los hechos que verifican la ciencia no tienen que ser solo para la comunidad científica, sino que tienen que ser reproducidos por todos los individuos)
  • V
  • V
  • V
  • F (Están expuestas a nuevas conformaciones)

Dogmatismo

El dogmatismo se da en los siglos VII y VI antes de Cristo. Al ser actividades propias del hombre ingenuo, es la más antigua y primigenia. Sus representantes eran Tales de Mileto, Pitágoras, Anaximandro, Parménides. El dogmatismo, opuesto al escepticismo, es una escuela filosófica que considera la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos.

Empirismo

Según el empirismo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en su origen, sino también en su contenido.

Entradas relacionadas: