Conceptos Fundamentales de la Modernidad: Pensamiento, Historia y Movimientos Culturales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Conceptos Clave de la Modernidad
La modernidad es un período histórico y cultural que marca un tiempo reflexivo. Comienza a darse entre los siglos XV y XVIII, representando un quiebre medieval entre la Iglesia y lo tecnológico, ya que estos ya no son el centro del mundo. En su lugar, el pensamiento se empieza a basar en la razón y lo teórico. De este período nacen la Ilustración, el Romanticismo y el nacionalismo. El mundo es la representación que nos hacemos de él. La subjetividad se mimetiza con el tiempo y el espacio. Un elemento esencial es comprender lo real, siendo la ciencia el centro de la modernidad.
Nicolás Casullo: La Modernidad como Transición
Según Nicolás Casullo, la modernidad es una transición de la historia para que sucedan ciertas cosas. Se da en el siglo XVII entre pensadores. Existía un orden superior que era el político (el emperador) y el religioso (el papa), y un orden económico que era el universo de todo lo cristiano. La venta de indulgencias y sus consecuencias llevaron a la formación de la Reforma Protestante.
La Vanguardia: Un Movimiento de Ruptura
La Vanguardia, surgida en el siglo XX, es un movimiento que puede ser artístico, político o científico, y cuenta con cuatro características principales:
- Es la búsqueda constante de lo nuevo.
- Se opone a las formas tradicionales de arte, política y ciencia.
- Es marcescible, lo que significa que se marchita rápido y pasa a ser un conjunto de obras para leer y estudiar.
- Define y crea un público específico.
Martín Lutero y la Reforma Religiosa
Martín Lutero escribió las 95 tesis. Propuso una religión más intelectual, donde la fe es el único medio de salvación. Abogó por un diálogo con Dios privado e individual y la libre interpretación de la Biblia. Fue excomulgado de la Iglesia por sus pensamientos, lo que lo llevó a crear la Iglesia Protestante y a dividir la cristiandad en una Europa católica y una Europa reformada.
El Siglo XVIII y el Progreso Social
El siglo XVIII se caracterizó por cuestiones objetivas. Se alargó el tiempo de vida de las personas y avanzó la capacidad de crítica. Fue un siglo emprendedor, marcado por el optimismo en la capacidad del hombre para alcanzar la felicidad.
La Crítica: Cuestionando el Sentido Común
La Crítica es una mirada en contra del sentido común. Fue un concepto desarrollado por Feuerbach. Tres maestros fundamentales de la crítica son:
- Freud: Postuló que el humano funciona inconscientemente.
- Marx: Enfocado en la lucha de clases.
- Nietzsche: Filósofo que cuestionó los valores tradicionales.
La Ilustración: Razón, Progreso y Conocimiento
La Ilustración es un movimiento moderno, una corriente filosófica y económica que construye la interpretación del mundo y busca crear una nueva historia. Celebra los términos de progreso gracias a la tecnología y la razón.
El Romanticismo: Emoción, Sentimiento y Nostalgia
El Romanticismo, otro movimiento moderno, se centra en el amor y los sentimientos del hombre. Pone un gran énfasis en el alma y los sentimientos, en diálogo con la Ilustración. Se caracteriza por la nostalgia y una crítica a la razón pura, y en algunos aspectos, busca una hipertecnología.
La Subjetividad: El Individuo y su Autonomía
La Subjetividad se refiere a cómo el sujeto genera cambios con el mundo. Implica la idea de un individuo con autonomía, que es autónomo. Es la manera con la que los sujetos se adaptan a los cambios en el mundo y los interpretan.