Conceptos Fundamentales de la Música: Acústica, Jazz y Notación Histórica
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
1. Acústica
Es la parte de la física que estudia la producción, propagación y percepción del sonido. (Más información en la página 7)
2. Armstrong, Louis (1900-1971)
Trompetista y cantante de jazz, nacido en New Orleans (EE. UU.), la cuna del jazz. Fue una de las figuras más carismáticas de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular.
Aunque al inicio de su carrera cimentó su fama principalmente como cornetista y trompetista, más adelante su condición de vocalista lo consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.
Algunas de sus canciones más conocidas son When the Saints Go Marching In o What a Wonderful World.
3. Arezzo, Guido de (995-1050)
Monje benedictino nacido en el año 995 y fallecido en el año 1050. Ejerció en Arezzo. Fue un eminente teórico musical que perfeccionó la escritura musical al adoptar las líneas horizontales paralelas para marcar las alturas de los sonidos. Finalmente, tras ensayar varios sistemas de líneas horizontales, se impuso el pentagrama (del griego: cinco líneas).
También fue el responsable de la denominación de las notas musicales. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G. En aquella época, solía cantarse un himno a San Juan que tenía la particularidad de que cada frase musical comenzaba con una nota superior a la precedente. Entonces, Guido tuvo la idea de emplear las primeras sílabas de cada frase para identificar las notas correspondientes. El texto latino de este himno decía así:
- UT queant laxis,
- REsonare fibris,
- MIra gestorum,
- FAmuli tuorum,
- SOLve polluti,
- LAbii reatum,
- Sancte Ioannes.
Guido de Arezzo denominó a este sistema de entonación «solmización», y más tarde, «solfeo». Utilizó este sistema para la enseñanza de la música, y rápidamente adquirió gran popularidad, por lo que el Papa ordenó su introducción inmediata en la Iglesia. Pronto, UT fue sustituido por Do, ya que esta sílaba, al terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto. Mucho más tarde, la séptima nota fue «descubierta» y recibió el nombre de SI (de Sancte Ioannes).