Conceptos Fundamentales de la Música: Del Barroco al Clasicismo
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 5,46 KB
Glosario de Formas y Términos Musicales Clave
Aria
Melodía vocal de gran importancia que encuentra su lugar en piezas líricas como la ópera, el oratorio y la cantata. Normalmente va acompañada por la orquesta. Apareció a principios del siglo XVII. Su estructura interna más común es el aria da capo, que se resume en el esquema ABA.
Bajo Continuo
Línea de bajo ejecutada por un instrumento melódico de tesitura grave (de arco o de viento), a la que se añade un relleno armónico a cargo de un instrumento polifónico, como el clavecín o el laúd.
Cantata
Obra vocal con acompañamiento instrumental, compuesta por varias partes sucesivas pero independientes entre sí.
Concerto Grosso
Forma musical barroca en la que un pequeño grupo de solistas (concertino) se contrapone y dialoga con el resto de la orquesta (ripieno). Alcanzó su esplendor con Arcangelo Corelli y otros compositores italianos.
Cuarteto de Cuerda
Composición para cuatro instrumentos de cuerda, típicamente dos violines, una viola y un violonchelo. Posee cuatro movimientos y una estructura similar a la sonata. El primer violín actúa como líder del conjunto, el segundo violín a menudo dobla a su compañero, el violonchelo proporciona el fundamento armónico y, en un registro intermedio, se sitúa la viola.
Recitativo
Estilo de canto en el que la frase musical está al servicio del texto, imitando las inflexiones del habla. El recitativo secco (seco) servía para la presentación clara de gran cantidad de texto, con una textura poco densa y un ritmo lento, acompañado únicamente por los instrumentos del bajo continuo.
Sonata
Forma instrumental para uno o dos instrumentos, compuesta generalmente de tres o cuatro movimientos. El primer movimiento es rápido y con forma de sonata, a veces con una introducción lenta. El segundo movimiento es más lento y lírico, con forma de lied (ABA), tema con variaciones o forma rondó (ABACA). El tercer movimiento, de velocidad moderada, suele tener una estructura ternaria (como un minueto o un scherzo). El cuarto movimiento es el final rápido, estructurado como un rondó o también en forma de sonata.
Sinfonía
Composición en varios movimientos destinada a ser interpretada por una orquesta. Se puede definir como una sonata para orquesta. Generalmente consta de cuatro partes: un Allegro, a veces precedido de una corta introducción lenta; un Andante o Adagio; un minueto o scherzo, reminiscencia de la suite de danzas barrocas; y un movimiento final muy rápido, que a menudo sigue el esquema de la sonata.
Suite
Agrupación de danzas de distinto carácter pero con la misma tonalidad. Su origen se encuentra en la formación de parejas de danzas, como la Pavana y la Gallarda en el Renacimiento. En el Barroco, la estructura básica incluía cuatro danzas: Allemande, Courante, Zarabanda y Giga. A veces, todo el conjunto está precedido de un preludio.
Obertura
Pieza instrumental que precede a una obra vocal larga (como una ópera) y, a veces, a una suite. Durante el siglo XVII se generalizó la costumbre de colocar al principio de la ópera una corta introducción instrumental con una alternancia de movimientos rápido-lento encadenados sin interrupción. La más conocida es la de Lully, que consta de tres partes: comienza con un ritmo lento, seguido de una sección rápida y fugada, para concluir nuevamente con un ritmo lento. Este modelo se conoce como “obertura francesa”.
Ópera
Representación dramática con música en la que todos los papeles son cantados. Nació en Florencia a finales del siglo XVI, con la intención de resucitar la tragedia clásica griega. Durante el siglo XVII, evolucionó hacia un estilo más melódico y expresivo, incorporando arias, dúos y otras piezas de conjunto.
Ballet de cour
Espectáculo de la corte francesa de los siglos XVI y XVII que consistía en una serie de danzas precedidas por una obertura y finalizadas por un gran ballet en el que, en ocasiones, participaba el mismo rey.
Zarabanda
Danza lenta y expresiva de origen español, de ritmo ternario. Se caracteriza por sus configuraciones melódicas largas y muy ornamentadas. Se integró en las suites instrumentales del Barroco como movimiento central.
Gallarda
Antigua danza de ritmo vivo y ternario de gran popularidad en toda Europa durante el Renacimiento. Se bailaba en grupo, a menudo después de una pavana.
Tonalidad
Sistema de relaciones jerárquicas que se establece entre las diferentes notas musicales, según el cual una nota es definida como tónica o primera nota de la escala, de modo que el resto de las notas se organizan en función de ella.
Clasicismo
Periodo musical que se impuso aproximadamente entre 1750 y 1800. Se caracteriza por una música agradable, alejada de las complejidades del Barroco, que busca la claridad, el buen gusto, la proporción y la elegancia. Sus principales exponentes son Haydn, Mozart y Beethoven. Representa el perfecto equilibrio entre la forma y el contenido musical.