Conceptos Fundamentales de la Música del Renacimiento
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Conceptos Clave de la Música en el Renacimiento
El Periodo del Renacimiento
¿Por qué a este periodo artístico lo llamamos Renacimiento?
Por dos motivos:
- Que los artistas se inspiran en los clásicos y, por tanto, hablamos del renacimiento de la cultura clásica (Grecia y Roma) en la Edad Media.
- Este periodo de grandes avances y descubrimientos supondrá un renacimiento respecto a la Edad Media.
El Mecenazgo
¿Qué es un mecenas? ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen los artistas con los mecenas?
- Los mecenas eran personas que encomendaban las obras o intentaban retener a los mejores autores en su séquito.
- Ventajas: más estabilidad económica para el artista y más reconocimiento social.
- Inconvenientes: el artista tiene limitada su creatividad y tiene que crear una obra al gusto del mecenas.
La Reforma y la Música
¿Por qué se hizo la Reforma Luterana?
- Porque Martín Lutero no estaba de acuerdo con las indulgencias católicas y afirmaba que eran una estafa y un engaño para los creyentes.
Dos novedades que va a introducir Lutero en la música:
- Sustitución del latín por su lengua vernácula (alemán).
- Creación de una nueva forma llamada coral.
Dos características del coral:
- La melodía principal es de origen popular.
- Su forma más normal es AABA.
¿Qué es la Reforma Anglicana? ¿Quién la impulsó?
- Es una reforma impulsada por Enrique VIII que, principalmente, se rebeló contra Lutero y defendió la fe católica, pero cambió cuando quiso divorciarse de Catalina de Aragón y el Papa no quiso autorizar la separación.
¿Qué es el Concilio de Trento? ¿En qué año se celebra?
- Es una reunión de autoridades de la Iglesia Católica.
- Del 1545 al 1563.
Formas y Géneros Musicales
¿Qué son los Madrigalismos?
- Es la relación que hay entre la música y el texto.
¿Qué es un cancionero? Di ejemplos de cancioneros.
- Es una recopilación de composiciones a una o diversas voces, anónimas o de compositores contemporáneos o de la época en que se copió. Su repertorio es principalmente de música profana y, en menor medida, de temas religiosos, y sus textos son en lengua vernácula.
- Ejemplos: Colombina, Palacio, Uppsala/Due Calabria, Medinaceli.
Las Danzas del Renacimiento
¿Las danzas del Renacimiento se interpretaban solas o se agrupaban de alguna manera?
- Solían interpretarse de dos en dos, de carácter contrastante. Así, podemos encontrar una primera danza con ritmo binario y tiempo lento, seguida de una segunda danza de ritmo ternario y con saltos.
¿Qué es una pavana? ¿Y una gallarda?
- Pavana: Es una danza de carácter procesional con ritmo binario y ceremonioso. Suelen estar compuestas por tres partes, cada una de las cuales se repite dos veces.
- Gallarda: Es una danza animada y con ritmo ternario. Tiene la misma estructura que la Pavana, pero exige una coreografía mucho más exigente con saltos y giros complicados.