Conceptos Fundamentales en Odontología: Yesos, Dimensión Vertical y Relación Céntrica

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Tipos de Yeso Dental

Yeso de Impresión (Tipo I)

  • En desuso para la toma de impresiones.

Yeso París (Tipo II)

  • Partículas voluminosas, irregulares y porosas.
  • Yeso blando y frágil.
  • Usos: Vaciados de modelos de estudio, articulación de modelos, zocalado de modelos, encofrado y enmuflado.

Yeso Piedra (Tipo III)

  • Partículas pequeñas, irregulares y menos porosas.
  • Mayor dureza, exactitud y resistencia.
  • Usos:
    • Vaciado de modelos de trabajo para prótesis acrílicas.
    • Modelos de encerado diagnóstico: Reproduce restauraciones previstas en el modelo de estudio para seleccionar procedimientos a seguir.

Yeso Piedra Mejorada (Tipo IV)

  • Partículas muy pequeñas, regulares y apenas porosas.
  • Gran resistencia a la fractura y abrasión.
  • Alta dureza y precisión, con mínima expansión en el fraguado.
  • Usos:
    • Vaciado de modelos de trabajo para prótesis fija.
    • Prótesis removible metálica.
    • Prótesis sobre implantes.
    • Vaciado de modelos de ortodoncia.

Dimensión Vertical (DV)

La Dimensión Vertical (DV) es la distancia entre cualquier punto de la mandíbula y el maxilar en la posición de máxima intercuspidación (cuando los dientes tienen el máximo número de contactos en posición de cierre).

Determinación de la Dimensión Vertical

Su determinación no es exacta y se realiza utilizando dos puntos anatómicos de referencia:

  • Subnasal: Punto medio del borde inferior de las fosas nasales, justo donde termina la nariz.
  • Mentón: Punto inferior de la sínfisis mandibular (barbilla).

Tipos de Dimensión Vertical

  • DV de Reposo: Boca cerrada sin contacto dentario, con la musculatura inactiva.
  • DV de Oclusión: Máxima intercuspidación, variable por pérdida de piezas dentales o desgaste.

Espacio Libre Interoclusal (ELI)

La diferencia entre la DV de Reposo y la DV de Oclusión es el Espacio Libre Interoclusal (ELI). Es el hueco que queda entre las caras oclusales dentarias en la DV de reposo. Es modificable y su valor suele oscilar entre 2 y 4 mm. El ELI relaciona ambos tipos de Dimensión Vertical.

Modificaciones del Ángulo Goniaco Mandibular

El ángulo goniaco es la intersección del plano mandibular y el plano posterior de la rama ascendente. Este ángulo tiene un impacto significativo sobre la Dimensión Vertical (DV).

  • Paciente con ángulo goniaco agudo (menos de 90°): Presenta una rama mandibular larga, con una DV más corta en el tercio mediofacial.
  • Paciente con ángulo goniaco obtuso (más de 128°): Presenta una rama mandibular corta, un rostro largo y fino, exposición dental y gingival, y una DV más larga que la zona mediofacial.

Arco Facial

El arco facial establece la relación del maxilar respecto a la base del cráneo y la transfiere al articulador. Se basa en los siguientes puntos y planos de referencia:

Puntos de Referencia

  • Punto condilar.
  • Nasion blando (sutura frontonasal).
  • Infraorbitario blando.
  • Porion superior (conducto auditivo).

Planos de Referencia

  • Plano de Frankfurt: Formado por los puntos infraorbitarios y el porion.
  • Plano de Camper: Formado por el porion y la ENA (Espina Nasal Anterior). Este plano es paralelo al plano oclusal.

Registro de la Relación Céntrica

La relación céntrica es la relación existente entre el cóndilo mandibular y el disco en la fosa glenoidea. Esta relación puede ser anterior o posterior.

Desprogramación Mandibular: Métodos

  • Métodos Activos:
    • Técnica Fisiológica.
  • Métodos Semiactivos:
    • Jig de Lucía.
    • Guía anterior mediante Leaf Gauge.
    • Arco Gótico de Gysi.
  • Método Pasivo:
    • Método de manipulación bimanual de Dawson.


Registro de la Relación Céntrica (Repetición)

La relación céntrica es la relación existente entre el cóndilo mandibular y el disco en la fosa glenoidea. Esta relación puede ser anterior o posterior.

Desprogramación Mandibular: Métodos

  • Métodos Activos:
    • Técnica Fisiológica.
  • Métodos Semiactivos:
    • Jig de Lucía.
    • Guía anterior mediante Leaf Gauge.
    • Arco Gótico de Gysi.
  • Método Pasivo:
    • Método de manipulación bimanual de Dawson.

Entradas relacionadas: