Conceptos Fundamentales: Paternalismo, Moral y Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Conceptos Fundamentales en Derecho y Moral

Paternalismo

Es la intervención coactiva en el comportamiento de una persona para evitar que se haga daño. Sostiene que el Estado puede actuar e interferir coactivamente en la vida de los individuos cuando se trate de prevenir daños que puedan causarse a sí mismos, es decir, preservar su salud física y mental.

Aparece la incompetencia básica cuando hay falta de capacidad de madurez, hay pérdida de la libertad positiva y hay debilidad de la voluntad.

No se puede justificar el paternalismo cuando una persona arriesga su vida por los demás, alguien no quiere seguir viviendo y alguien desea placer actual y acepta el riesgo futuro.

Argumentos en contra del Paternalismo

  1. Utilitarista: No es verdad que siempre sepamos mejor que nadie cuáles son nuestros reales intereses y mucho menos qué medidas pueden promoverlos o dañarlos. Mill dice que será sostener que la libertad es una condición necesaria de la felicidad individual o colectiva. Los sujetos sometidos a la acción paternalista parecen presentar algún tipo de déficit que justificaría una excepción al principio del daño a terceros como fundamento exclusivo de la coacción estatal.
  2. Autonomía personal: La intervención paternalista del Estado destruye la autonomía individual y conduce fatalmente a la servidumbre.
    Versiones de la autonomía:
    • Autonomía como oportunidad del agente para ejercer su capacidad de elección.
    • Autonomía como capacidad de elección.
    • Autonomía como conformidad con la ley moral.

    Toda medida paternalista viola uno de los principios básicos de una sociedad democrática: el principio de igualdad.

Perfeccionismo Moral

El Estado tiene que procurar que los individuos materialicen ideales válidos de virtud personal, se tienen que tomar medidas para que los individuos ajusten su plan de vida a una determinada concepción moral impuesta por una mayoría.

Moralismo Legal

El derecho debería castigar la inmoralidad o aquellas acciones consideradas inmorales por una gran mayoría.

Tipos de Moralidad

Moral Positiva

Es aceptada y compartida por la mayoría, consiste en las reglas primarias de obligación, exigen conductas u omisiones determinadas cuya transgresión genera censura seria, por tanto, el individuo no realiza la acción por considerarla correcta sino porque si se adecua a la moral social evitará alguna sanción.

Moral Crítica

Se guía por la fuerza justificante de sus actos y decisiones, se refiere a los principios obtenidos racionalmente por los individuos y que se aplican para criticar sus propias acciones.

Criterios Normativos

  1. Eficiencia
  2. Legalidad
  3. Moral
  4. Legitimidad
  5. Justicia

Entradas relacionadas: