Conceptos Fundamentales y Pensadores Clave en Filosofía Política
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Conceptos y Pensadores Clave en la Filosofía Política
Aristóteles: El Hombre como Ser Social y el Fin del Estado
Para él, el hombre es un ser social porque necesita de otros de su especie para poder sobrevivir. El hombre no puede vivir fuera de una sociedad, ya que no es posible que este sea anterior a la sociedad (el individuo no puede bastarse a sí mismo). El fin del Estado para Aristóteles es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; el Estado debe garantizar una vida moral en la sociedad.
Ética Política: Visiones de Platón y Maquiavelo
Existen diferentes opiniones acerca de la ética política. Una de ellas es la de Platón, que decía que el gobernante tiene que obrar bien para así lograr el bien de todos. Por otra parte, Maquiavelo asegura que no se obra bien o mal; el gobernante tiene que obrar de la manera que sea necesaria para mantener el poder.
Formas y Tipos de Gobierno
En cuanto a las formas de gobierno, se diferencian:
- Monarquía: El mandato es hereditario y de por vida.
- República: Se elige por cierto periodo de tiempo y puede ser aristocrática o democrática.
- Gobierno de facto o Dictadura: Se toma el gobierno a través de un golpe de Estado y se trata de mantenerlo todo el tiempo que se pueda o se decida.
Los gobiernos también se pueden diferenciar por el tipo de poder ejecutivo:
- Gobierno Parlamentario: Surge del parlamento. Los legisladores de una nación se reúnen y eligen a quienes van a conformar el poder ejecutivo; ellos pueden cambiar al miembro cuando lo crean conveniente. Pueden ser republicanos o monárquicos.
- Monarquías Parlamentarias o Constitucionales: Tienen un rey y un primer ministro.
- Repúblicas Parlamentarias: No hay rey y las funciones de Jefe de Estado son ejercidas por un Presidente, mientras que las del Jefe de Gobierno son ejercidas por el Primer Ministro.
La Autocracia
La autocracia es el gobierno en el cual la voluntad de un hombre o un grupo de hombres ejerce el poder sin que haya un real control del pueblo sobre sus actos.
Locke: Individualismo y Derechos Naturales
El hombre vive solo y libre por naturaleza, y al encontrarse con diferencias, crea la sociedad, con un juez arbitrario y neutral. El centro del Estado sería el parlamento, quien solucionaría estas dificultades, pero no podrá, de ninguna manera, atentar contra los derechos del hombre. Estos derechos son los más importantes para Locke, ya que defiende el individualismo, no el bien común.
Marx: La Lucha de Clases y la Economía como Centro Social
Fue el primer hombre en hablar sobre la lucha de clases. Para él, existían dos grandes clases sociales: los que poseían los medios para producir o clase dominante, y los que trabajaban para producir o clase dominada. Marx aseguraba que esto siempre existió y siempre iba a existir, y que tenía relación directa con la economía, que era el centro de la sociedad.
Gramsci: Hegemonía y Lucha de Clases Ampliada
Sigue la política marxista, pero él aseguraba que esta lucha de clases se da no solo en el ámbito económico, sino también cultural, educacional, entre otros. Hablaba de una hegemonía en la sociedad.
Hobbes: El Estado de Naturaleza y el Contrato Social
Era un antagonista que aseguraba que el hombre siempre estaba en conflicto y que realizaba un acuerdo solo para proteger su vida. Para él, el hombre es el lobo del hombre.