Conceptos Fundamentales de la Personalidad: Tipologías y Perspectiva Psicoanalítica
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Definición de Personalidad
Se puede definir la personalidad como un conjunto estable de características y tendencias que determinan los rasgos comunes y las diferencias en las conductas psicológicas (pensamientos, sentimientos y acciones) de las personas. Estas conductas tienen continuidad en el tiempo y no pueden ser fácilmente comprendidas como el resultado exclusivo de las presiones sociales y biológicas del momento.
Teorías de la Personalidad
Tipologías
Según las teorías basadas en los tipos, la constitución física puede considerarse como la porción de la organización del individuo que se deriva del genotipo, de las influencias prenatales, así como de los primeros meses de la vida, sin considerar el aprendizaje que se adquiera a través de las experiencias humanas.
- La ciclotimia es una forma de temperamento que tiende a asociarse al tipo pícnico de constitución corporal (personas de baja estatura y complexión fuerte, con tendencia a la obesidad).
- La esquizotimia es una forma de temperamento que se atribuye a personas de constitución corporal leptosómica (altas y delgadas). Su característica principal es la disociación entre la vida interior y el mundo exterior.
- El tipo baricinético (o atlético) se refiere a una constitución física balanceada o atlética, asociada a características como la alta autoestima y un buen concepto de sí mismo.
En 1927, Kretschmer relacionó estos tipos constitucionales con temperamentos específicos. Posteriormente, Sheldon formuló también una tipología (endomorfo, mesomorfo, ectomorfo) en la que relaciona la constitución física con características psicológicas como la sociabilidad, la actividad o la introversión.
Psicoanálisis
El primer modelo estructural que Sigmund Freud propuso es el modelo topográfico, el cual delimita tres zonas o niveles de la mente:
- El Consciente: Nivel de las experiencias de las que nos percatamos en el momento.
- El Preconsciente: Nivel que contiene material del que no somos conscientes en un momento dado, pero al que podemos acceder con facilidad.
- El Inconsciente: Nivel que alberga pensamientos, impulsos y deseos de los que no somos conscientes y que difícilmente podemos traer a la conciencia.
Mecanismos de Defensa
Para reducir la incomodidad causada por la ansiedad, el Yo recurre al uso de una variedad de mecanismos de defensa para impedir que los impulsos inaceptables del Ello alcancen la conciencia. A menudo no nos damos cuenta de que estamos utilizando estos mecanismos para evitar pensamientos o sentimientos displacenteros. Entre los principales mecanismos de defensa se encuentran: Negación, represión, proyección, identificación, regresión, intelectualización, formación reactiva, desplazamiento y sublimación.
Fases del Desarrollo Psicosexual
Freud propuso que la personalidad se desarrolla a través de una serie de etapas en la infancia, centradas en diferentes zonas erógenas:
- Etapa oral: Del nacimiento a los 12-18 meses. La zona erógena es la boca; el bebé obtiene placer a través de la succión, la comida y el morder.
- Etapa anal: De los 12-18 meses a los 3 años. La zona erógena se desplaza al ano; el placer se relaciona con la retención y expulsión de las heces, coincidiendo con el aprendizaje del control de esfínteres.
- Etapa fálica: De los 3 a los 6 años. La zona erógena principal son los genitales. El niño obtiene placer manipulando sus genitales y surgen los complejos de Edipo y Electra.
- Etapa de latencia: De los 6 años hasta la pubertad. Es un periodo de relativa calma sexual. Los impulsos sexuales se reprimen o canalizan hacia actividades socialmente aceptables, como el estudio y el juego. Los niños resuelven los complejos de la etapa fálica identificándose con el progenitor del mismo sexo.
- Etapa genital: Desde la pubertad en adelante. Los cambios hormonales reactivan la energía sexual. Marca la entrada a una sexualidad madura, donde la principal tarea psicosexual es establecer relaciones heterosexuales íntimas y maduras con personas ajenas a la familia.