Conceptos Fundamentales de la Philosophia Antigua Poética de Pinciano
Alonso López Pinciano y su Philosophia Antigua Poética
La Philosophia Antigua Poética está compuesta por trece epístolas dirigidas a don Gabriel, en las que dialogan Pinciano y dos vecinos. Al final de cada diálogo se incluye la respuesta de don Gabriel, que resume los aspectos más relevantes tratados en él.
En esta obra, Pinciano es muy consciente de sus objetivos, que se sitúan dentro del arte poética. Él la define intentando alejarse de los intereses exclusivamente métricos de sus antecesores para acercarla a la filosofía.
Ideas Fundamentales en la Obra
Al examinar la obra, se pueden diferenciar cuatro áreas principales:
1. Conceptos Generales
Lo más destacable es la soberanía que Pinciano otorga a la razón. Su concepto de imitación, genuinamente aristotélico, depende de este criterio, así como el concepto de verosimilitud. Siguiendo a Aristóteles, recuerda que es la imitación y no el metro lo que distingue a la poesía de otras disciplinas. Defiende además la dignidad y utilidad de la poesía, como es costumbre en este momento, mediante el argumento horaciano del utile dulce. Utiliza la teoría de los tres estilos con sus connotaciones sociales y la teoría aristotélica del decoro, aunque en este punto muestra una gran flexibilidad.
2. Teoría Dramática
La teoría dramática es fundamentalmente aristotélica. Las acciones graves de la tragedia, sus personajes nobles, la problemática de la catarsis y los cuatro tipos de tragedia reaparecen en la obra de Pinciano. Recoge la exigencia renacentista de que la literatura tenga un propósito didáctico, aunque sin suprimir el final puramente estético que recomienda Aristóteles.
3. La Comedia y las Unidades Dramáticas
En cuanto a la comedia, lo más llamativo es la formulación de una catarsis cómica, es decir, la traslación del concepto aristotélico de catarsis desde la tragedia a la comedia. Enuncia también la tragicomedia, aunque no la analiza en profundidad.
Trata también el tema de las unidades. Pinciano sólo admite la unidad de acción. El conocido pasaje de la Poética aristotélica, en el que se alude a "una sola revolución del sol" (objeto de las interpretaciones que condujeron a la formulación de las unidades de tiempo y lugar), es discutido por Pinciano, mostrándose partidario de que el tiempo de la tragedia sean cinco días y el de la comedia tres.
4. Teoría Épica y Lírica
La teoría épica de Pinciano, al igual que la de Aristóteles, contempla a la poesía épica desde el punto de vista de la tragedia. Pinciano considera la novela como una amplificación de su teoría épica y se ocupa de las novelas de caballerías, a las que condena por su falta de verosimilitud.
En la teoría sobre la lírica, se define la poesía lírica por el elemento narrativo-descriptivo propio del ditirambo. Se ocupa además de los géneros poéticos menores: sátira, mímica, égloga, elegía, epigrama y apólogo. Distingue dos tipos de sátira (griega y latina) y muestra un evidente desprecio hacia la égloga por su estilo humilde. La elegía admite todo tipo de lamentaciones y el epigrama se caracteriza por su brevedad y agudeza.