Conceptos Fundamentales de Pierre Bourdieu: Campo, Habitus y Capital
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB
Superación de la Dicotomía Objetivismo-Subjetivismo en Bourdieu
La relación dialéctica entre los conceptos de Campo y Habitus propone la necesidad de superar la falsa dicotomía planteada en las ciencias sociales entre objetivismo y subjetivismo. Para Bourdieu, no son dos perspectivas irreconciliables, sino que representan dos momentos del estudio sociológico en relación dialéctica:
- Momento Objetivista: Se estudian las estructuras objetivas que construye el investigador. Al apartar las representaciones subjetivas de los agentes, estas estructuras se revelan como el fundamento de dichas representaciones subjetivas y constituyen las coacciones estructurales que pesan sobre las interacciones.
- Momento Subjetivista: Se consideran las representaciones subjetivas de los agentes, especialmente para dar cuenta de las luchas cotidianas (individuales o colectivas) que tienden a transformar o conservar esas estructuras objetivas.
Definición de Campo según Bourdieu
Bourdieu define los campos sociales como:
“Espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias”.
Leyes Generales y Diferenciación de los Campos Sociales
Las leyes generales de funcionamiento de los campos se definen en relación con conceptos como posición, capital e interés. Sus propiedades generales son:
- Estructura Relacional: Sincrónicamente, los campos se presentan como “sistemas de posiciones y de relaciones entre posiciones”. Pensar en términos de campo es pensar relacionalmente.
- Intereses Específicos: Un campo se define por lo que está en juego (enjeu) y los intereses específicos asociados, los cuales son irreductibles a los de otros campos. Para que un campo funcione, debe haber algo en juego y personas dispuestas a jugar, dotadas del habitus que implica el conocimiento y reconocimiento de las leyes inmanentes del juego.
- Distribución del Capital: La estructura de un campo es un estado de la distribución del capital específico que allí está en juego en un momento dado.
- Relaciones de Fuerza: Dicha estructura también representa un estado de las relaciones de fuerza entre los agentes o las instituciones comprometidas en el juego.
- Campo de Luchas: Además de ser un campo de fuerzas, un campo social es un campo de luchas destinadas a conservar o transformar esa estructura de fuerzas. La posición de cada agente en la lucha depende de su posición en la estructura del campo.
- Intereses Fundamentales: Los agentes comprometidos en estas luchas comparten ciertos intereses fundamentales ligados a la existencia misma del campo.
- Dinámica y Límites: El aspecto dinámico implica luchas permanentes donde se producen constantes definiciones y redefiniciones de las relaciones de fuerza y, consecuentemente, se definen y redefinen históricamente los límites de cada campo.
La diferencia fundamental entre un campo y otro radica en la naturaleza del capital específico que está en juego y los intereses particulares que movilizan a los agentes dentro de él.
Lucha entre Estrategias de Conservación y Subversión
Dentro de un campo, la lucha principal se da entre:
- Estrategias de Conservación: Adoptadas por aquellos agentes que, en un estado determinado de las relaciones de fuerza, monopolizan el capital específico del campo. Buscan mantener el statu quo y las reglas de juego que les benefician.
- Estrategias de Subversión: Empleadas por aquellos con menor dotación de capital específico, a menudo los recién llegados o los dominados dentro del campo. Buscan transformar la estructura de fuerzas, cambiar las reglas del juego o redefinir el valor del capital dominante.
El Concepto de Capital en Bourdieu: Definición y Variedades
Bourdieu redefine el concepto de Capital, tomándolo de la tradición marxista pero extendiendo su aplicación más allá de lo puramente económico. Lo define como un conjunto de bienes acumulados (materiales o simbólicos) que se producen, distribuyen, consumen, invierten y, a veces, se pierden. Libera el concepto para incluir cualquier tipo de bien susceptible de acumulación en torno al cual puede constituirse un proceso de producción, distribución y consumo, y, por tanto, un mercado. Así, los campos sociales pueden considerarse como mercados de capitales específicos.
Al ampliar la noción de capital, Bourdieu marca una ruptura con el economicismo marxista, pero recupera la lógica del estudio de Marx y la aplica al estudio de cualquier práctica social.
Variedades Principales de Capital:
- Capital Económico: Bienes materiales y financieros directamente convertibles en dinero.
-
Capital Cultural: Ligado a conocimientos, ciencia, arte. Es crucial para explicar diferencias en el rendimiento escolar. Existe bajo tres formas:
- Estado Incorporado: Disposiciones duraderas del organismo (parte del habitus), conocimientos, saberes, valores interiorizados. Requiere tiempo personal de adquisición.
- Estado Objetivado: Bajo la forma de bienes culturales materiales (libros, cuadros, máquinas, etc.). Transmisible materialmente.
- Estado Institucionalizado: Forma de objetivación reconocida socialmente, como los títulos escolares, que confieren un valor duradero y legalmente garantizado al capital cultural incorporado.
- Capital Social: Conjunto de recursos actuales o potenciales ligados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos. Implica obligaciones y expectativas recíprocas.
- Capital Simbólico: Es la forma que adoptan los otros tipos de capital cuando son percibidos y reconocidos como legítimos. Se manifiesta como prestigio, reputación, honor, autoridad. Es un capital basado en el reconocimiento (o desconocimiento) por parte de otros agentes dentro del campo. Funciona como un principio de distinción y diferenciación.
El Concepto de Habitus: Definición y Naturaleza Dual
La noción de Habitus, aunque no inventada por Bourdieu, es central en su sociología. Retoma el término de la filosofía clásica (latín habere, griego hexis), conservando el sentido de disposición, manera de ser, condición o estado del cuerpo.
El habitus permite articular lo individual y lo social, las estructuras internas de la subjetividad y las estructuras sociales externas. Bourdieu lo define como un sistema de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes.
Se trata de principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones, disposiciones a actuar, percibir, valorar, sentir y pensar de una cierta manera más que de otra. Estas disposiciones han sido interiorizadas por el individuo a lo largo de su trayectoria social, producto de las condiciones objetivas de existencia.
Estructura Estructurada y Estructurante:
- Estructura Estructurada: El habitus es producto de la historia individual y colectiva. Es lo social hecho cuerpo, incorporado de manera duradera como una "segunda naturaleza" socialmente constituida. Refleja las estructuras sociales (como la posición de clase) en las que el individuo se ha formado. Por eso, Bourdieu afirma que el habitus es "historia hecha cuerpo".
- Estructura Estructurante: A su vez, el habitus funciona como un principio generador y organizador. Orienta las prácticas sociales de los agentes (sus acciones, elecciones, gustos) y también sus percepciones y apreciaciones de las propias prácticas y las de los demás. No es un destino rígido, sino un sistema de esquemas que permite improvisar estrategias adaptadas a las situaciones, pero dentro de los límites de su propia lógica histórica y social.
En resumen, el habitus es el resultado de la interiorización de las estructuras sociales externas y, al mismo tiempo, el principio desde el cual los agentes actúan y perciben el mundo, contribuyendo así a la reproducción o transformación de esas mismas estructuras.