Conceptos Fundamentales en Primeros Auxilios y Emergencias Médicas

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Definiciones Clave en Situaciones Críticas

Primeros Auxilios

Son el conjunto de medidas urgentes que deben realizarse para ayudar a quien ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, hasta que pueda recibir atención sanitaria profesional en los servicios adecuados.

Crisis

Situación que amenaza el equilibrio personal, ya que es un momento decisivo y difícil de un asunto grave.

Urgencia

Toda aquella sensación subjetiva de demanda de asistencia sanitaria de forma rápida sentida por un individuo, que objetivamente puede ser diferida en asistencia al menos 6 horas desde el momento de su aparición.

Emergencia

Situación que requiere una asistencia inmediata para mantener la vida del individuo o evitar la aparición de graves secuelas. Requiere asistencia in situ.

Desastre

Desgracia grande o fatalidad que alarma a la población y que requiere aumentar los recursos e infraestructuras de atención sanitaria.

Catástrofe

Suceso desastroso de gran magnitud, que desborda todos los servicios.

Sistema de Emergencias Médicas

Servicio sanitario destinado a responder a una urgencia médica supuesta o real, desde el conocimiento de la demanda de asistencia.

Componentes

  • Centro Coordinador de Emergencias Médicas.
  • Recepción y gestión de las demandas de asistencia sanitaria urgente.
  • Asignación del recurso sanitario más adecuado.
  • Eslabón de unión entre servicios prehospitalarios y hospitales.
  • Servicios Prehospitalarios.
  • Servicios Hospitalarios de Urgencias.

Servicios Prehospitalarios

Proporcionan la primera asistencia en el lugar del suceso.

Características:

  • Atención precoz del suceso.
  • Atención in situ.
  • Transporte asistido de los pacientes a un centro útil.

Principios y Técnicas de Primeros Auxilios

Objetivos Principales

Aplicar técnicas correctamente para:

  • Salvar una vida.
  • Evitar lesiones secundarias.
  • Preparar al accidentado para la evacuación.
  • Reducir el sufrimiento.

Mantenimiento de Funciones Vitales

Es crucial el mantenimiento o recuperación de las funciones vitales: respiración y circulación.

Parada Cardiorrespiratoria (PCR)

La PCR es la interrupción inesperada de la respiración y circulación espontáneas, siendo potencialmente reversible. Se puede reconocer al hacer la evaluación inicial del paciente (Valoración Primaria), comprobando si existe o no respiración y circulación espontáneas.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

La RCP se puede definir como el conjunto de maniobras encaminadas a revertir una PCR, evitando que se produzca la muerte biológica y cerebral por lesión irreversible de los órganos vitales. Tiene como objetivo garantizar el aporte de un mínimo de oxígeno a los órganos vitales (cerebro, corazón) hasta el inicio de la RCP avanzada o la recuperación de la víctima.

Es de vital importancia que la RCP se inicie antes de transcurridos SEIS minutos desde el momento en que se produjo la PCR, dado que cuanto más se tarde en comenzarla, menores son las probabilidades de recuperación de la víctima.

Conceptos sobre el Cese de Funciones Vitales

Muerte Clínica

Se define como la suspensión de las funciones vitales (respiratoria, cardiocirculatoria y neurológica). En ausencia de RCP, la muerte clínica es seguida inevitablemente de la muerte biológica.

Muerte Biológica

Se caracteriza por la progresiva necrosis de todos los tejidos. Necrosis que, si bien no sucede al mismo tiempo en todos los lugares del organismo, inicialmente afecta a las células nerviosas. Entre los CINCO y DIEZ minutos es frecuente que existan lesiones altamente invalidantes. Por encima de los DIEZ minutos se verifica la muerte cerebral.

Muerte Cerebral

Se define como la completa e irreversible necrosis de todo el encéfalo: de los dos hemisferios, del cerebelo y de la estructura troncoencefálica. En algunas ocasiones son necesarios tiempos superiores a cinco minutos de isquemia-anoxia para que se produzcan lesiones cerebrales irreversibles, por ejemplo:

  • En los niños pequeños.
  • En pacientes con intoxicación por barbitúricos.

Entradas relacionadas: