Conceptos Fundamentales y Procesos Clave en la Investigación Científica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

El Entorno y el Conocimiento del Medio Natural

El entorno se refiere a la interacción de las personas con su medio, un aspecto clave para definir el área escolar del conocimiento del medio natural. También se concibe como el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que ocurren en el entorno de las personas, donde su vida y actuación adquieren pleno significado.

La Ciencia: Alcance y Criterios de Estudio

La ciencia no establece límites inherentes sobre qué debe estudiarse en relación con la naturaleza. Más bien, la selección de contenidos científicos se guía por criterios específicos, como la relevancia para el estudiante y la posibilidad de investigación. Algunas preguntas orientadoras para decidir si un contenido forma parte de las ciencias podrían ser: ¿El alumno es afectado por el fenómeno? ¿Puede el alumno interactuar con él? ¿Es posible conocerlo? ¿Qué aspectos específicos se pueden conocer?

Procesos Científicos Fundamentales en la Investigación

  • 1. Clasificación: Implica definir de manera precisa el objeto o fenómeno estudiado, estableciendo relaciones de orden. Requiere ordenar y agrupar elementos según criterios específicos. Es fundamental establecer con claridad los criterios a utilizar en este proceso.
  • 2. Observación: Consiste en analizar y recopilar información detallada sobre el objeto o fenómeno estudiado. Requiere identificar las variables relevantes para su análisis. Es crucial seleccionar aquellos sucesos significativos que permitan responder a los interrogantes planteados sobre el objeto o fenómeno.
  • 3. Medición: Busca cuantificar las propiedades de un objeto o las variables que intervienen en un fenómeno. Requiere comparar una magnitud con una unidad de medida estandarizada. Es importante que los datos recopilados sean relevantes para el estudio del objeto o fenómeno.
  • 4. Predicción: Implica anticipar la ocurrencia de un fenómeno. Requiere el conocimiento de las regularidades de los hechos científicos. Es fundamental establecer relaciones claras entre las variables que pueden influir en el comportamiento de un objeto o fenómeno.
  • 5. Comunicación: Consiste en difundir y someter a crítica los estudios realizados. Requiere el uso de un lenguaje apropiado y ajustado a las normas de la comunidad científica. Es necesario llevarla a cabo tanto al inicio como al final de la investigación: al principio, para recabar información; y al final, para expresar los resultados.
  • 6. Identificación y control de variables: Implica delimitar cuáles son las variables que influyen en un hecho o fenómeno y que resultan relevantes para su estudio. Requiere comprender las variables dependientes, independientes y de control. Son cruciales las relaciones que se establecen entre estas variables.
  • 7. Formulación de hipótesis: Es el proceso de dar una respuesta tentativa a un problema planteado sobre el objeto o fenómeno estudiado. Requiere que la veracidad de la respuesta pueda ser contrastada, ya sea directamente o mediante predicciones. Toda hipótesis debe ser coherente y estar sólidamente fundamentada.

Entradas relacionadas: