Conceptos Fundamentales de Producción Audiovisual y Teoría del Color

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Teoría del Color

Los colores son sensaciones generadas en el ojo humano a través de la reflexión de la luz en un objeto. Pueden ser degradados o planos. Según su brillo, saturación o sombra, los colores varían en las sensaciones que nos generan.

Ejemplos de aplicación:

  • Para promocionar un recital, se utilizarían colores saturados que llamen la atención.
  • Para las paredes de un hospital, se preferirían colores pastel, que transmiten calma.

Presentar un Proyecto en el INCAA

El proceso para presentar un proyecto cinematográfico en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) generalmente implica los siguientes pasos:

  1. Presentación: La persona interesada se presenta en el INCAA.
  2. Documentación: Entrega la documentación requerida, que suele incluir: guion, tratamiento, propuesta de elenco, presupuesto detallado, carta de motivación y equipo técnico (se suelen requerir varias copias, por ejemplo, 6 para el INCAA y los jueces).
  3. Concurso/Selección: Participa de un proceso de selección o sorteo en distintas categorías.
  4. Financiamiento: Si el proyecto resulta ganador, el INCAA puede otorgar apoyo financiero (a modo de préstamo o subsidio, según la convocatoria) para cubrir los gastos del film.
  5. Rendición de Cuentas: La persona responsable debe utilizar la totalidad del monto otorgado (por ejemplo, si fueran $13.000.000) y presentar una rendición detallada al INCAA de cada uno de los gastos.
  6. Devolución (si aplica): Dependiendo de la modalidad del apoyo, podría requerirse la devolución del dinero al INCAA bajo ciertas condiciones.

Ruta del Dinero de una Entrada de Cine (Ejemplo)

Si una entrada de cine cuesta $100, la distribución de ese ingreso podría ser la siguiente (los porcentajes son ilustrativos y pueden variar):

  • INCAA: Un 10% ($10) se destina al INCAA como parte de la cuota de pantalla o impuestos relacionados.
  • Restante (90%): Del 90% restante ($90), la mitad ($45) va para la sala de exhibición (cine).
  • Distribución de la otra mitad ($45):
    • Distribuidora: Recibe aproximadamente el 30% de esta mitad ($13.50).
    • Productora: Recibe el 70% restante ($31.50). Este monto se utiliza para financiar la película y se divide entre diferentes partes como la producción, el director y el autor, según los acuerdos contractuales.

Tipos de Series: Seriadas y Episódicas

Las producciones audiovisuales pueden clasificarse según su estructura narrativa:

  • Series Seriadas: Mantienen una misma temática o trama principal a lo largo de todos los capítulos. Es necesario ver el capítulo anterior para entender el siguiente, ya que la historia progresa de forma continua. Ejemplos: Game of Thrones (GOT), Orange is the New Black.
  • Series Episódicas: No necesariamente tienen una misma temática central que conecte todos los capítulos de forma indispensable. Cada episodio suele presentar una historia autoconclusiva, y no siempre es necesario ver el anterior para entender el siguiente. Ejemplos: Los Simpsons, Casados con Hijos.

Postproducción Cinematográfica

La postproducción es la fase final de la creación de una película, donde se ensamblan y refinan todos los elementos. Incluye varias etapas clave:

  1. Edición de Imagen (Compaginación):

    El montajista o editor, a menudo en colaboración con el director, decide los planos que se utilizarán para la película. Una vez elegidos, empieza el trabajo fino: se seleccionan las mejores tomas, se remueven elementos no deseados (como claquetas) y se recortan las partes donde el director dice “corte” y “acción”. El resultado es un primer corte que luego se refina.

  2. Corrección de Color:

    El Director de Fotografía trabaja junto al Colorista para ajustar y unificar la apariencia visual de la película, asegurando la continuidad y creando una estética específica.

  3. Postproducción de Sonido:

    Se realiza un trabajo detallado sobre el audio:

    • Limpieza de ruidos molestos del sonido directo.
    • Nivelación y mezcla de los diálogos.
    • Añadido de ambientes sonoros (sonido ambiente).
    • Incorporación de efectos de sonido (Foley y efectos especiales).
    • Composición e integración de la banda sonora original.
  4. Exposición Final:

    Una vez terminado el proceso de postproducción, la versión final es aprobada por el director y/o productor.

Presupuesto Cinematográfico: Below the Line (BL) y Above the Line (SL)

El presupuesto de una película se calcula generalmente durante la etapa de desarrollo y se divide en dos categorías principales:

  • Presupuesto Bajo la Línea (Below the Line - BL): Incluye todos aquellos gastos que son más fijos o técnicos y no dependen directamente del renombre de los talentos principales. Por ejemplo: sueldo de los técnicos (cámara, sonido, luces), alquiler de equipos, costos de producción, seguros, etc.
  • Presupuesto Sobre la Línea (Above the Line - SL): Comprende los costos asociados a los principales talentos creativos cuyo caché puede variar significativamente según su prestigio. Incluye: derechos del guion o de la obra original, salario del director, productor(es) principal(es) y actores protagonistas.

La etapa de desarrollo suele finalizar cuando se ha asegurado el 100% del financiamiento necesario (o un porcentaje viable para iniciar la preproducción).

Elementos del Guion Técnico

El guion técnico detalla cómo se filmará cada escena, especificando aspectos como:

  • Tamaño del Plano: Indica qué porción de la escena o personaje captura la cámara.
    • PP: Primer Plano
    • PM: Plano Medio
    • PA: Plano Americano
    • PG: Plano General
    • (Entre otros: Primerísimo Primer Plano, Plano Detalle, Plano Entero, Gran Plano General)
  • Tipo de Lente: Define la perspectiva y profundidad de campo.
    • Gran Angular: Amplía el campo de visión, puede distorsionar bordes.
    • Normal: Similar a la visión humana.
    • Teleobjetivo: Comprime la perspectiva, acerca objetos lejanos.
  • Altura de Cámara: Posición vertical de la cámara respecto al sujeto.
    • Baja (Contrapicado): Cámara debajo del sujeto, mirando hacia arriba.
    • Media (Normal/Neutral): A la altura de los ojos del sujeto.
    • Alta (Picado): Cámara encima del sujeto, mirando hacia abajo.
    • (También Cenital: completamente desde arriba; Nadir: completamente desde abajo)

Estructura Narrativa Común en Películas

Las películas suelen contar con elementos narrativos clave para estructurar la historia:

  • Una Imagen Inicial: Puede ser una toma, una escena o varias que presentan el tema, tono o mundo del film. No todas las películas la tienen de forma explícita.
  • Un Elemento Catalizador (en cine) o Incidente Incitador (también llamado Anécdota en teatro): Es una situación que ocurre durante la introducción de la película (generalmente en el primer acto) y rompe la normalidad del protagonista, poniendo en marcha la trama principal y afectando el resto del desarrollo.
  • Uno o varios Puntos de Giro: Son eventos significativos que hacen que la historia de los personajes cambie de rumbo, usualmente marcando el final de un acto y el inicio del siguiente. Intensifican el conflicto o reorientan el objetivo del protagonista.
  • Clímax: Es el punto de máxima tensión, generalmente situado cerca del final de la película (en el tercer acto), donde el conflicto principal llega a su resolución. Posteriormente, suelen verse escenas de resolución o epílogo.

Entradas relacionadas: